Foro 6

Integrantes:

Jannet Micheell Peña Rubio

Airam Yutzil Alvarado Romero

Erick Iván Hernández Mendoza 

 Factores adscriptivos que se asocian con la desigualdad educativa en México.

El CEEY mediante su Informe de Movilidad Social en México 2019, informa que en México las oportunidades se distribuyen de forma desigual, esto es porque las condiciones sobre las cuales los individuos no tienen control pesan más que su propio esfuerzo o mérito. Por tanto, los más afectados serán aquellos que se vean inmersos en circunstancias sobre las cuales no tienen capacidad de decisión, y a pesar de realizar mayores esfuerzos o de igual magnitud a la de otros individuos, los resultados no serán los mismos.

  1.  Ingresos de los padres (Riqueza): Como ya se ha mencionado anteriormente, los hijos de padres con mayores desventajas socioeconómicas van a enfrentar rezago educativo, esto por la ausencia de la calidad en los servicios públicos (educación pública). Se afirma que, aquellos que crecen en ambientes socioeconómicos desfavorables tienen mayores desventajas al momento de contar con oportunidades. Esto a su vez, implica que exista baja movilidad social para estos individuos. La riqueza del hogar tiene un peso sobre las oportunidades, ya que se traduce en recursos materiales y económicos que permiten el acceso a éstas, además, la riqueza representa una herencia de desigualdad que es muy difícil de romper entre aquellos individuos con bajas condiciones. (Raphael, 2014).


  1. Región: La desigualdad educativa se mantiene en mayor medida en las regiones rezagadas del país. Tal es el caso de la región del sur y el centro del país. En el sur, las oportunidades se encuentran muy limitadas y por tanto los individuos tienen pocas posibilidades de salir del círculo de pobreza en el que se encuentran. Además, el CEEY menciona que la región del sur tiene un patrón de movilidad social muy bajo, en comparación con la del resto del país, esto a su vez, se traduce en nulas posibilidades de ascenso social. En el norte del país, al contrario, la distribución de oportunidades resulta menos desigual y las oportunidades son de mayor nivel y calidad.

La región de origen, el entorno y el tamaño de la localidad son factores que condicionan las posibilidades que tienen las personas para tener acceso a servicios sociales o bienes públicos, como la educación o la infraestructura de transporte (el transporte es un elemento importante pues permite el desplazamiento de las personas, en este caso particular, permite el desplazamiento de los estudiantes a sus escuelas, principalmente de aquellos que viven en zonas alejadas), de seguridad, etc., en este caso, son las zonas rurales las que cuentan con mayor desventaja.

  1. Factores familiares: El capital de origen, ya sea cultural, social, económico, etc., de la familia de origen, pesa sobre el desarrollo de los individuos. Quienes cuenten con mayor capital, serán aquellos que logren desarrollar habilidades y competencias que los posicionan en un nivel mayor. Además, el logro educativo de los padres también determina el nivel educativo de los hijos, pues esto influye en las expectativas de estos últimos.


  1.  Sexo (mujeres y hombres):  Para las mujeres, los logros y oportunidades tienden a hacer más limitados con respecto a los hombres que poseen las misas características de origen, es decir, una mujer que nace en un lugar de bajas condiciones (socioeconómicas) tiene pocas oportunidades de tener movilidad social (ascenso). De igual manera, si sus padres de familia tienen bajos niveles educativos (capital cultural), hay más probabilidad que tampoco tengan una educación mayor a la que sus padres poseen. En resumen, los hombres tienen mayores posibilidades de ascender socialmente que una mujer, aunque tengan las mismas características adscritas. 


  1. Color de piel: Existe una tendencia en la cual, las personas de color de piel tienen menos probabilidades de ascender socialmente, pero este mismo grupo de personas tiende a descender socialmente. Por otro lado, las personas que poseen un color de piel más claro tienden a ascender socialmente y tienen menos probabilidades de descender.


Igualdad de oportunidades y meritocracia

La meritocracia es un término que ha establecido una modalidad de control de la vida pública e institucional por parte de individuos dominantes , este concepto ha sido utilizado para clasificar a un régimen a partir de la idea de la construcción del talento como la inteligencia, esfuerzo, logros, ya que implica asignar una posición clave en el sistema social, lo que genera que el éxito personal depende del esfuerzo y de los logros alcanzados “sus propios méritos”, sin tomar en cuenta factores sociales, económicos o culturales.

Es de esta manera que la meritocracia y la igualdad de oportunidades sirven para conciliar la igualdad como un principio de las desigualdades debido a que en la modernidad se pensó en que la escuela podría ayudar a que se dé una competencia justa entre clases sociales y todas puedan llegar a un mismo objetivo sin importar el nivel socioeconómico, a partir de la inteligencia pero se ha clasificado como concepto para explicar el fracaso o éxito escolar, por lo que se ha implementado el tener interés en ciertas actividades, hasta verlo como algo natural ya que está presente desde la infancia.

El abandono escolar se establece que es a la falta de interés de los estudiantes, pero esto no es del todo cierto ya que abandonan la escuela por diferentes motivos como la economía de la familia, trabajo o enfermedades un ejemplo de ello se puede ver en el abandono escolar que surge a partir de la pandemia COVID-19.

“El porcentaje de población que no concluyó el ciclo escolar por motivo de la pandemia por la COVID-19 según el nivel de escolaridad va en decremento conforme aumenta el nivel de escolaridad. Se identifica que para quienes estaban en preescolar fue prácticamente el motivo único de no concluir el año escolar (94.7%); el porcentaje se reduce a 73.2% para el nivel primaria y llega a 35.9% para educación media superior, siendo el menor porcentaje, pues en educación superior el porcentaje de mención de la COVID-19 como motivo de no conclusión fue de 44.6 por ciento. Por otro lado, el porcentaje que no concluyó el ciclo escolar 2019-2020 por falta de recursos o porque tenía que trabajar fue de 5.6% para el nivel de secundaria, 43.7% para el nivel de media superior y de 25.1% para el nivel superior.”

De esta manera el mérito escolar se entiende que es a partir del esfuerzo que se tiene para alcanzar una meta, Bourdieu y Passeron retoman “El destino social se convierta en vocación de la libertad o mérito personal ya que es necesario que la escuela logre convencer a los individuos de que ellos mismos eligieron los destinos que la necesidad social ya les tenían preparados, con la ideología de los “dones naturales”. (Bourdieu y Passeron, 1970.)

La escuela juega un rol importante debido a que se pretende que las instituciones escolares construyan igualdad de oportunidades, pero esto no puede ser posible ya que existen personas que cuando nacen ya poseen un patrimonio bueno, mientras que otras personas por más que trabajen van a poder tener el mismo patrimonio.

La igualdad de oportunidades consiste en que los individuos tengan una posibilidad igual independientemente de la posición social que ocupen, pero el concepto de “igualdad de oportunidades tiene una base individualista que promete cambiar la situación de ciertos individuos, pero sin tocar la estructura desigual de las posiciones sociales”

Las escuelas meritocráticas ofrecen igualdad de oportunidades, pero sin garantizar la igualdad de resultados, ya que lo que importa es que los sectores menos favorecidos lleguen a la élite con el fin de dar una imagen de igualdad de oportunidades.

 En concreto, no es lo mismo provenir de una familia con problemas de drogadicción, violencia intrafamiliar y delincuencia en un estado con alto nivel delictivo, a nacer en una situación económica e íntima estable. No le podemos exigir a cada estudiante lo mismo. La escuela meritocrática, por supuesto, sí lo hace.


Relación entre desigualdad  y movilidad social

La igualdad de oportunidades que se basa en otorgar a todos las posibilidades de llegar a las mejores posiciones considerando un mismo punto de partida, esta visión ampliamente difundida en nuestros días está muy vinculada con la meritocracia y el esfuerzo individual. En tanto que la igualdad de posiciones o lugares da cuenta de los puestos –diferenciales y desiguales- en la estructura social que se ocupa; esta perspectiva propone acortar las distancias entre las posiciones, disminuir la brecha entre unos y otros grupos. En este marco se han planteado políticas de discriminación positiva para ciertas categorías de individuos

En América Latina frente al incremento de la desigualdad desde la década de los 80´s ha habido una proliferación de estudios cuantitativos sobre esta temática, pero hay un aspecto interesante que tiene que ver con la desigualdad en tanto experiencia colectiva e individual que no es abordado en este tipo de estudios. La desigualdad social no implica solamente dimensiones económicas o de ingresos. Aunque reconocemos la importancia de las condiciones materiales, hay entonces tanto condiciones como experiencias de vida desiguales que pueden tornarse fragmentadas, lo cual implica que existan mundos socialmente distantes y aislados.

Dado que la desigualdad es relacional y no sinónimo de pobreza, para analizar la desigualdad social deberá prestarse atención a la interacción entre ricos y pobres, entre distintos grupos; por otra parte los índices de desigualdad variarán según un país sea homogéneamente pobre o heterogéneamente pobre. 

La desigualdad se vincula con el proceso de exclusión que hace referencia a una integración diferenciada. Además hay que tener en cuenta que más allá de dar importancia al factor material la exclusión nunca es solo económica, ya que existen socialmente formas legitimadas de inclusión, en el sistema capitalista con régimen de propiedad privada mayormente asociadas al plano laboral y la obtención de un salario. Además el proceso de exclusión no se refiere a un individuo frente a otro, sino en relación a la sociedad, así está excluido o se decide excluirse de la sociedad.

Con posterioridad aparecieron las teorías críticas, las teorías reproductivistas que vinculan educación y clase sociales considerando que las instituciones educativas favorecen a aquellos que portan un determinado capital cultural. De esta manera la escuela reproduce las desigualdades sociales al reforzar un determinado habitus y al legitimar las desigualdades.

Se propone comprender las relaciones entre la estructura social de clases y las funciones del sistema educativo, dado el elevado fracaso de los niños de clases trabajadoras, señalando que las formas de socialización que tienen lugar en la familia, en el grupo de iguales, en la comunidad orientan de forma desigual a los niños hacia la adquisición de diferentes “códigos”. Estos códigos se definen como principios reguladores, adquiridos tácitamente, que seleccionan e integran las significaciones pertinentes y sus realizaciones en contextos específicos y son el resultado de posiciones desiguales en la estructura social.

La educación es considerada como uno de los factores que posibilitan la movilidad social, a través de ella las personas no solo se desarrollan intelectualmente, sino también adquieren conocimiento y herramientas que les permiten ejercer plenamente otros derechos y libertades, lo que en conjunto les facilita integrarse al mercado laboral de manera satisfactoria y así alcanzar un nivel económico diferente al de su hogar de origen.

En México la cobertura educativa ha aumentado en los últimos años, sin embargo, la oportunidad de acceder a la educación no es igual para todos. Por una parte, la calidad y oferta educativa a nivel regional son unas de las limitantes para el acceso y el logro educativo: las regiones más urbanizadas tienen una mayor concentración de escuelas y diversidad de oferta educativa, a diferencia de las regiones rurales con una menor disponibilidad de escuelas en distintos niveles educativos; mientras que el desarrollo económico de las entidades federativas del país impacta no solo en la infraestructura de las escuelas, sino también en la calidad de la educación que ofrecen.

Evaluar y medir el proceso de movilidad social en México, implica identificar y medir diversas variables sociales, económicas y culturales que en muchas de las ocasiones son difíciles de obtener, no obstante, la revisión bibliográfica, la conceptualización y los planteamientos metodológicos establecidos, dan idea de la complejidad de la medición y seguimiento de la movilidad social en países como el nuestro, sobre todo por la existencia de problemas severos como la falta de empleo, educación y salud de calidad, la pobreza, la desigualdad, la inseguridad, entre otros, sin embargo, se establece la importancia de dar seguimiento a este tipo de fenómenos estableciendo programas y acciones que permitan evaluar con mayor objetividad el ascenso o descenso de las personas en términos sociales, para tener un referente de la movilidad social que se está dando y poder ejecutar acciones reales que fomenten una movilidad ascendente o más estable buscando el bienestar.

Es necesario crear programas para reducir los efectos coyunturales sobre el bienestar económico y el ingreso y en ello abordar y orientar sobre la importancia de hacer análisis y un seguimiento de la movilidad social en el país, considerando que entre más movilidad social ascendente refleja un país más justo y equitativo resultaría ser.

Sin duda en el análisis y evaluación de la movilidad social, la educación juega un papel fundamental, pues pese a que los niveles educativos se han incrementado en los últimos años, sobre todo a nivel básico, secundaria y preparatoria, habiendo un mayor número de ingresos en el nivel superior, eso no significa que se tenga calidad educativa que a largo plazo refleja mejores condiciones de vida en la población, mejores y mayores ingresos y una calidad de vida adecuada, es necesario enfatizar, actuar e impulsar programas que aseguren niveles de educación más altos, pero de mayor calidad, que hagan de las personas profesionistas competitivos que puedan proponer y resolver para sí mismos y para su entorno.

No basta con incrementar la matrícula educativa, sino además es necesario dar oportunidad por igual de acceso y mejora a hombres y mujeres, reducir la brecha de la desigualdad de oportunidades en términos educativos para que se vea reflejado en el mercado laboral.


Referencias:

Raphael, R. (2014). Mirreynato: La otra desigualdad (Fuera de colección) [Libro electrónico]. Temas de Hoy México.

Centro de Estudios Espinosa Yglesias (Ceey). (2019). Informe movilidad social en México 2019 Hacia la igualdad regional de oportunidades. https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Informe-Movilidad-Social-en-M%C3%A9xico-2019.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación. INEGI presenta resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020

Tenti Fanfani, Emilio. La escuela bajo sospecha: Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos (Nueva Sociología Argentina) (Spanish Edition) . Siglo XXI Editores. Edición de Kindle.


Bourdieu, P. y Passeron, J. (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores, Argentina.

Centro de Estudios Espinosa Yglesias (Ceey). (2020). informe movilidad social en México 2019 Hacia la igualdad regional de oportunidades https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2020/10/Reporte-de-movilidad-social-educativa-2020.pdf


Comentarios

Entradas más populares de este blog

FORO 3: EL CONOCIMIENTO COMO CAPITAL.

Educación y reproducción cultural

FORO 6: DESIGUALDADES SOCIALES Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS