FORO 6: DESIGUALDADES SOCIALES Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS
Integrantes
Luna Torres Casandra
Ríos Rojas Marily Isabel
Cuin Pegueros Sulem
EDUCACIÓN Y DESIGUALDAD
En la opinión de Tenti, cita a Anthony
Giddens que se cuestionó sí ¿La educación universal contribuiría a reducir
las disparidades de riqueza y de poder? A lo que concluyó…
“La educación tiende a expresar y reafirmar
desigualdades ya existentes en mucha mayor medida de lo que contribuye a
cambiarlas”
Giddens
Partiendo de la frase de Giddens, Tentí nos
permite observar dos factores que influyen en la situación de desigualdad y pobreza,
por una parte, es la falta de educación o su baja calidad, y por otra, es que a menudo la pobreza y la exclusión son los
principales factores que explican las desigualdades educativas. Es decir, entre
más pobreza menos acceso se tiene a la educación o la educación es de menor calidad
y entre mayor riqueza mayor acceso, calidad y oferta educativa.
Ahora bien, hay que observar la relación
entre educación escolar e igualdad social es compleja, dado que, tiene un doble
sentido, como lo menciona Tentí, la posición que tienen los individuos y las
familias en las distribuciones de bienes y servicios en parte explica la
experiencia escolar y los aprendizajes resultantes. Al mismo tiempo, lo que
hace la escuela, lo que ofrece como experiencia escolar y los aprendizajes que
promueve, tienen determinados efectos en los distintos espacios o ámbitos donde
se desarrolla la vida de las nuevas generaciones, la familia, el mundo del
trabajo, los consumos, la política y la cultura.
Si bien, Tentí nos dice que no todos
aspiran a la igualdad, y es prioritaria en la jerarquía de valores de la
tradición progresista o de izquierda del occidente capitalista, y el análisis
que presenta Tentí está orientado al campo del neoliberalismo intelectual y político,
dónde se busca justificar la desigualdad de diversas formas, ya sea de manera ontológica,
es decir, el superior domina al inferior, es decir quién tenga mayor
escolaridad y mejor calidad de educación domina sobre aquellos que tienen menor
educación o no la tienen, otra forma es por medio de justificar las
desigualdades reales, que serían el precio a pagar para garantizar la eficacia
económica y la libertad política, es decir, desde esta perspectiva se puede
justificar el porque no se destina suficiente financiamiento a la educación.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y MERITOCRACIA
El eternalismo va de la mano con la idea de la meritocracia
de la igualdad de oportunidades.
Como lo menciono Robert Frank profesor de economía “Al
contrario de lo que muchos padres dicen a sus hijos el talento y el trabajo
duro nos son ni necesarios ni suficientes para el éxito económico”
No dejamos de lado el hecho de que estas características
pueden ayudar, pero realmente no se depende de ella para lograr lo que se cree
que es el éxito ya que como sabemos hay gente de éxito, sin poseer ninguna de
las dos.
Hoy las clases económicamente dominantes ya no atribuyen su
posición a ser de “sangre azul” sino al trabajo arduo y el talento, pero aquí
nos podemos preguntar ¿Qué pasa con las personas que tiene las mismas
características y no logran nada?
Las clases dominantes hoy se refugian en la justificación de
la meritocracia.
Entonces vemos que las ideas de la meritocracia y de la
igualdad de oportunidades sirve para conciliar la igualdad como principio y la
desigualdad como realidad.
Esto lleva a que se acepte pesar que las desigualdades son
aceptables y justas si se deducen únicamente a las cualidades del individuo
(como el talento y el esfuerzo) y no propiedades heredadas y que la posición
social que se ocupa (dominante o dominada) es justa si es el producto de la
competencia (hay una legitimización del status quo).
Podría decirse entonces que la creencia en los “dones”
naturales o la “inteligencia” son base importante en la creencia de la igualdad
de oportunidades y la meritocracia.
En la actualidad en las escuelas se ha sustituido el término
“inteligencia” por interés ya que marcar si alguien es inteligente o no, se
considera políticamente incorrecto.
Es decir, ahora para aprender hay que tener interés en el
tema y se da al interés el peso de ser algo dado desde nacimiento o que se
genera en el seno familiar.
Entonces en el talento, la disposición y el interés al
esfuerzo, constituyen la base de la ideología del mérito escolar.
La meritocracia dictamina entonces que la recompensa
obtenida, es proporcional al esfuerzo realizado, por tanto, la idea se
construye y legitimista en parte desde la escuela, por ejemplo, los profesores
tienden a ser internalizadas
cuando responsabilizan a los otros por lo que hacen ya que sin responsabilidad no hay sanción.
La igualdad de oportunidades consiste en dar a los
individuos una posibilidad igual, independientemente de su posición social de
partida, de acceso a los mejores lugares en la jerarquía social (sin cuestionar
la jerarquía) y todo reside en lograr que ganen los mejores y se
invisibilizaran las desigualdades sociales, convirtiéndolas en simples
desigualdades de aptitudes o de esfuerzos individuales (yo no me esforcé lo
suficiente para ganar ese lugar).
Este concepto de igualdad de oportunidades tiene una ase
individualista ya que promete cambiar la situación de ciertos individuos, pero
sin tocar la estructura desigual de las posiciones sociales.
Por ejemplo, una escuela que ofrece igualdad de
oportunidades no garantiza igualdad de resultados. A la igualdad de oportunidades no le
interesan los que fracasan sino el numero de pobres que llegan a la elite.
Entonces, la igualdad de resultados requiere políticas que
no interesan a las clases medias y no son requeridas o demandadas por las
clases populares.
Para ejemplificar aun mas esto, podemos hablar de la
discriminación positiva, en donde le dan acceso a grupos excluidos como
homosexuales, indígenas, negros para tener acceso a esta igualdad de
oportunidades pero que no todos son aceptados y solo unos cuantos logren
escalar en posición social de privilegio mientras la mayoría de sus semejantes
permanecen excluidos y por tanto la jerarquía sigue sin ser criticada. Con este
tipo de acciones, se refuerza la ilusión de la igualdad de oportunidades y
desestimula la crítica al sistema (lo que es conocido como tokenism que es
inclusión simbólica) y que todo se puede lograr si hay esfuerzo. Es decir, el
éxito de unos pocos no altera la suerte del colectivo del que forma parte.
Toda esta forma de pensar, esta meritocracia que nos hace
pensar en que hay unos más calificados que otros por que se esfuerzan, tiene
talento e interés hace que la igualdad de oportunidades cree vencedores y
vencidos. Los que abandonan tienden a
ser culpados de su propio fracaso y se culpabiliza a la víctima.
DESIGUALDAD Y MOVILIDAD SOCIAL
El papel de la educación es un factor importante que permite una
mayor movilidad ascendente, además de romper con el ciclo de desigualdad y
pobreza. Este tipo de movilidad es más
exitosa dentro de sociedades capitalista, accediendo a mayores oportunidades a
nivel individual, que le permite una mejor inserción al mercado laboral, por
que cuenta con una especialización de conocimientos y herramientas. Aportando
una mejor economía en comparación a su hogar de origen. Sin embargo, la
oportunidad de acceder a la educación no es posible para todos.
Por otra parte, las características
de tu hogar de origen determinaran el nivel educativo al que puedes ascender,
por ejemplo, la inversión destinada para tu educación o el tamaño de la familia
que puede provocar que algunos no puedan estudiar por ingresar al mercado
laboral.
Otra manera en que la desigualdad
afecta el rendimiento escolar son los estereotipos que recaen sobre los
estudiantes al verse involucrados por la presión social, al ser estigmatizados
por sus condición social y económica.
La relación entre desigualdad y
movilidad social se puede ver centrada en las condiciones de desarrollo individual
por parte del alumno con incentivos que le permitan permanecer y mejorar su
proceso educativo. Po otro lado la democratización de oportunidades educativas.
Comentarios
Publicar un comentario