Educación y reproducción cultural

 Integrantes:
Peña Rubio Jannet Micheell
Airam Yutzil Alvarado Romero
Erick Iván Hernández Mendoza 

Reproducción Cultural 

La reproducción cultural puede definirse como la transmisión de valores, normas, expectativas y/o creencias que son transmitidas generacionalmente (Giddens y  Philip, 2018), este mecanismo puede ser muy visible dentro de los entornos escolares pues es ahí donde las generaciones más jóvenes expresan y reproducen estas series de valores, creencias y expectativas aprendidas principalmente en un entorno doméstico, considerando la familia y el hogar como el primer agente de socialización donde inconsciente o conscientemente los sujetos aprenden y absorben las distintas prácticas y valores que forman el imaginario social y que después reproducen en otros espacios y en el caso de esta discusión, en la escuela. 


Para fines prácticos definiremos cultura como “el conjunto de conocimientos, objetos, sentidos, valoraciones, imaginarios, lenguajes, datos, informaciones, técnicas formados por las personas a lo largo de la historia” (Tenti, 2021). Sin embargo, este equipo quisiera agregar un punto clave que creemos deja fuera tanto Giddens como Tenti cuando hablan de reproducción cultural que son las subjetividades, si bien ambos autores mencionan a los imaginarios sociales que son reproducidos en un entorno escolar, las distintas subjetividades en cuestión de género quedan fuera del análisis, si queremos hacer una reflexión objetiva debemos incluirlas ya que sabemos que en la escuela se reproducen distintas expectativas y valores como lo confirman los estudios de Paul Willis o Basil Bernstein pero estudios como los de Pilar Velázquez Lacoste (2020) demuestran que también las prácticas de exclusión que comienzan en un espacio doméstico  son reproducidas en los entornos escolares y en los imaginarios que tienen las personas sobre la educación misma. 


Bordieu explica y afirma que la desigualdad académica no se da debido a la desigualdad económica, sino por el capital cultural de las niñas y niños debido a que desde un inicio ya llevan cualidades, capacidades y habilidades que requerirá aplicar en la escuela con el fin de cumplir satisfactoriamente tareas que se presenten en ese entorno. Estas habilidades que ya llevan interiorizadas son heredadas en la familia y también algunas que son adquiridas en la sociedad.




Siguiendo la línea de Bourdieu podemos explicar que el capital es un instrumento que tiene el ser humano de ir adquiriendo conocimiento a lo largo de su desarrollo a través de medios principalmente familiares y por medios escolares. Así que se define como capital porque a medida que se avance se dará una acumulación y va a ser transmitida.   


El capital se va a adquirir de tres maneras distintas la primera es a través de la incorporación de saberes del ser humano a través de la realidad, es una manera acumulable que permite una reproducción del propio capital, la segunda es por medios objetivos en la actualidad puede verse aplicado por los medios digitales y su gran peso en conocimiento que se tiene para compartir   y el tercero es por la institucionalización este va a tener la función de verificar que se tiene capital cultural


Si al estudio de la reproducción cultural dentro de la educación le agregamos una perspectiva de género encontramos que no solo se reproducen en la escuela desigualdades sociales relacionadas a la clase social, encontramos desigualdad de género, raza y etnia, lo que Giddens llama un sistema educativo sexista es en realidad un sistema que afianza las subordinación de las mujeres y los estereotipos  de género. 


La promoción o no de una equidad de género puede ser observada en las relaciones

interpersonales entre estudiantes, entre estos y los y las docentes, y en las políticas educativas, incluso facilitan la reproducción de subjetividades que rodean el papel de la mujer dentro de la sociedad.

Algunos problemas e estereotipos a nivel mundial, identificados por el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) sobre las cuestiones de género en la escuela, son:

• Bajas expectativas de los maestros y maestras, relacionadas con las habilidades

intelectuales, ya que se cree que las niñas son inherentemente menos inteligentes que

los niños.

• Los maestros y maestras ofrecen menor retroalimentación a las niñas. Se afirma que las niñas tienen ocho veces menos contacto con los maestros que los niños.

• Los maestros y maestras a menudo reportan más gozo de enseñar a niños que a niñas.

• Las niñas tienen menores expectativas sobre sí mismas en la escuela y fuera de la escuela piensan que su futuro consiste primariamente en ser esposas y madres.

• Las bajas expectativas de las maestras y de las niñas son reforzadas por libros de texto, currículum y materiales de evaluación en los que no aparecen las figuras femeninas



Esto da cuenta a que la reproducción de subjetividades dentro del entorno escolar es una grave problemática que merece más atención pues aunque se afirma que la reproducción cultural es también la reproducción de desigualdades sociales aún no se atiende el problema con una perspectiva de género dándole prioridad a la clase social desatendiendo las expectativas, valores y normas que se les asigna a las mujeres incluso en las escuelas. 


Desigualdad educativa

La desigualdad en la educación mexicana ha sido un problema presente durante muchos años , se logran tener avances importantes pero el estado mexicano aún no ha podido asegurar una oferta educativa de calidad para todos y todas. Particularmente esta desigualdad educativa se ve reflejada mayormente en familias de entidades rurales, con menos recursos económicos y culturales a comparación de familias urbanas.  

La educación está asociada a la formación de capital humano, y este es un componente fundamental para que las sociedades cuenten con bases sólidas para enfrentar el difícil desafío de la transición al llamado “desarrollo”. Sin embargo, la formación de capital humano en una sociedad es un proceso altamente complejo y lento, ya que implica contar con la infraestructura necesaria para que toda la población cuente con las condiciones básicas de educación.

La educación se ha visto dividida ya que se considera como una mercancía en la que se ve relacionada con la oferta y la demanda, ya que cada familia accede a conocimientos que están dispuestos a pagar, hablando de países urbanos y latinoamericanos esto ya que hay cierta capacidad adquisitiva para comprar educación de calidad. Pero también se tiene que tener en cuenta que la mayoría de familias tienen ingresos por debajo de la pobreza, es de esta manera que las élites son las que no tienen problema económico en ofrecer educación. 



El documental anterior "De panzazo" (Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola, 2012) ambientado en México en el año 2011, donde refleja la realidad de las escuela públicas en diferentes territorios nacionales como la ciudad de México, Edomex (Naucalpan), la alcaldía de Iztapalapa, Chihuahua, Yucatán, Michoacán, Chiapas y Guerrero. El objetivo del documental es visibilizar los problemas que se presentan principalmente por la poca transparencia en gasto público que se hace en educación, el poco seguimiento que hay en los horarios escolares, la ausencia de maestros, la venta de plazas, esto en escuelas públicas.

Se muestra una comparación entre la escuela privada y pública mostrando que los maestros de escuelas privadas están mejor preparados y que los alumnos se desarrollan en diferentes actividades extras de la escuela , Así que lo podemos relacionar con lo que explica Tenti   “Los grupos dominantes son lo suficientemente poderosos como para determinar tanto la política fiscal como el gasto público , es probable que tiendan a favorecer la educación privada puesto que ellos mismos resuelvan sus necesidades de aprendizaje recurriendo al mercado.” (tenti, 2021)



Vinculación de Tenti con Giddens en torno a la reproducción cultural y la escuela

Los grandes cambios en los modos de producción y en la estructura social y familiar, las transformaciones en el plano de las instancias de producción y difusión de significados (la cultura) afectan profundamente los procesos de construcción de las subjetividades. El poder del sistema educativo para formar personas, hoy es más relativo y relacional que nunca. Sus capacidades se miden en el sistema de relaciones que mantiene con la familia y las otras instancias que producen e imponen significaciones, en especial los medios masivos de comunicación y consumo cultural

Todas estas transformaciones en la demografía, la morfología y la cultura de las nuevas generaciones pone en crisis la oferta tradicional de educación escolar. Los síntomas más manifiestos y estridentes son la exclusión y el fracaso escolar, el malestar, el conflicto y el desorden, la violencia y las dificultades de la integración en las instituciones, y sobre todo la ausencia de sentido de la experiencia escolar para proporciones significativas de adolescentes y jóvenes latinoamericanos (en especial aquellos que provienen de los grupos sociales más excluidos y subordinados) que tienen dificultades para ingresar, progresar y desarrollarse en instituciones que no han sido hechas para ellos. Todo parece indicar que todos aquellos que “llegan tarde” a la escuela (los adolescentes y jóvenes excluidos) ingresan a una institución ajena, y que por lo tanto no cumple ninguna función para sus proyectos vitales.

“Cuando uno produce representaciones sobre la escuela debe ser consciente del lugar que ocupa en ese gran espacio social donde juega esta pluralidad de agentes que reivindican una competencia y una autoridad para hablar de educación.” (Tenti, 2021)


En la institución escolar, la dinámica institucional no sólo está conformada por el trabajo de los docentes gracias a que las exigencias institucionales juegan un papel importante siendo el paisaje natural de la rutina escolar. La participación de la comunidad educativa es bastante representativa al ofrecer significaciones diversas respecto a la educación adecuada que se debe procurar, e igualmente, al exponer las directrices administrativas que deben guiar el proyecto escolar. Aquí el peso de las estructuras administrativas es bastante evidente, ya que la experiencia adquirida por la comunidad educativa en su papel escolarizado marca un tipo de representaciones respecto al perfil del estudiante que pretende formar. La institución en este sentido trasciende la participación de los individuos en cuanto tales, es decir, los modos de obrar estructurados por la escuela pretende trabajar con un tipo de docentes, que en algunos casos ella misma se encarga de capacitar, ya sea de forma explícita mediante cursos o talleres, o implícitamente mediante el devenir inexorable de la rutina. Esto tiene una explicación básica: la escuela debe estar en capacidad de moverse como un cuerpo único donde el objetivo colectivo esté claramente evidenciado.


La desigualdad educativa influye en el crecimiento de cada país pues la educación es la base para el desarrollo económico, social y cultural y mientras no se generen las mismas oportunidades para cada sector de la población el crecimiento va a seguir provocando el estancamiento de los países en vías de desarrollo. La desigualdad en las competencias educativas atribuibles al entorno socioeconómico del estudiante está considerada como uno de los factores de estudio con mayor relevancia dentro de los países desarrollados. Existen varios motivos que ayudan a explicar la existencia de esta fuerte relación entre el entorno socioeconómico y el rendimiento académico.Esto también influye directamente en el desarrollo de cada persona pues las personas con mayor nivel educativo tienen mayores posibilidades de desarrollo pues esto les permite mejorar su nivel de vida, mientras que las personas que no tienen acceso a una educación de calidad quedan excluidas socialmente, por lo que no pueden aspirar a la mejora de su calidad de vida.





Referencias 

Giddens, A. y Philip W. (2018) Sociología. Alianza editorial, Madrid. p. 901-911


Tenti, E. (2021). La escuela bajo sospecha. Siglo veintiuno, Buenos Aires


Velázquez Lacoste, Pilar (2020), Órdenes subordinantes y espacios de subjetivación. Vivir e imaginar la domesticidad, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Cap. IV, pp. 149-182.

Martínez Arcelia, (01 de octubre de 2018). Nexos. ¿Equidad educativa? Pendiente. https://www.nexos.com.mx/?p=39510

Boudieu, Pierre, La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid. 1998.

Blanco Guijarro, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Reice: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. pp. 1-15.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

FORO 3: EL CONOCIMIENTO COMO CAPITAL.

FORO 6: DESIGUALDADES SOCIALES Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS