FORO 3: EL CONOCIMIENTO COMO CAPITAL.

 INTEGRANTES:  

  • ALIZBETH IVONNE MOLINA MACÍAS

  • MICHELLE ARIATNA OSORNIO TREJO

  • DANIEL VEGA RAMÓN 

  • FÁTIMA MONSERRAT GONZÁLEZ NOLASCO


¿Qué planteamientos de este capítulo les parecen aportes novedosos a partir de los argumentos de la reproducción cultural, vínculo entre cultura escolar y familiar, arbitrariedad cultural, etc.?

Tenti abre el capítulo con un subtítulo importante, “El conocimiento como capital”; tocamos en la lectura anterior de Giddens el significado de una reproducción cultural que, como hemos visto anteriormente,  es un concepto desarrollado por el sociólogo Pierre Bourdieu, en donde se refiere a los mecanismos aprendidos tales como las formas culturales, los valores, las prácticas y los entendimientos compartidos que son transmitidos de generación en generación, manteniendo así la continuidad de la experiencia cultural a lo largo del tiempo.

Tenti nos plantea un concepto de igual forma tomado de Bourdieu, El capital cultural donde el mismo autor nos otorga algunos componentes básicos, los valores, las normas aprendidas y la noción del conocimiento racional, sin embargo, a diferencia de otros capitales, el capital cultural nos es una herramienta prima como lo sitúa Tenti, sino que es algo que se basa en el conocimiento incorporado y aprendido. Por lo tanto, para adquirir este capital es importante aprender los valores y los conocimientos racionales, sin embargo, para poder lograr una apropiación de este conocimiento que es lo que hace que tengamos un amplio capital cultural nos lleva a una disputa con las clases dominantes pues como en la mayoría de las ocasiones estas tiene la mejor oportunidad de adquirir este conocimiento.

No obstante, gran parte de este mismo capital cultural se obtiene a partir de la experiencia familiar, social y de la comunicación que tenemos a lo largo de la vida, y es donde aquí se da una relación estrecha con la reproducción cultural, Tenti nos explica que no siempre los más ricos (hablando de un capital económico) son precisamente los más ricos en capital cultural, pues mucho tiene que ver el nivel educativo de la madre o padre (o quien en su debido caso estuvo presente al principio del desarrolló de la persona) ya que esto también se convierte en un conocimiento heredado.


Esta misma reproducción cultural nos ha llevado a una arbitrariedad cultural, donde prácticamente la base de nuestros actos se basa en la voluntad y en un capricho y no en la razón, Tenti lo explica de mejor manera apoyándose de los grupos dominantes, ya que estos tienen la oportunidad y los recursos (capital económico) de apropiarse de los contenidos culturales y de esta manera multiplicar este conocimiento, pero hay conocimiento que ha sido apropiado de manera exclusiva y es aquí donde se empieza a distinguir esta diferencia entre las clases dominantes y las que no, de modo que se empieza a desarrollar distintos niveles de conocimiento para el funcionamiento de las distintas clases sociales.

Todo esto nos lleva a un punto de igual importancia: la cultura escolar y su relación con la familia. Esta cultura no sólo consiste en aprender números o conocimientos racionales, sino que también conducen al desarrollo de aptitudes, conocimientos y comportamiento; además de ayudar a darle forma a la personalidad y la moral de los niños (ya que éstos son los que a apenas están formando una identidad conforme a su entorno) Tenti nos explica que no se puede determinar si un niño o una persona va tener éxito o va a fracasar en el entorno escolar si no se conoce la relación con su entorno, sabemos que lo primero que aprendemos a lo largo de la vida es un aprendizaje adquirido por la familia, ya que estas enseñanzas son las bases principales para poder desarrollar un mejor aprendizaje escolar, no solo hablamos de conocimientos básicos, como saber leer o escribir o conocer el significado de las cosas, si no que nos referimos a los conocimientos que se van heredando de manera lingüística ya que con esto se va formando a la persona o en su debido caso al niño, aquí es en donde retomamos el ejemplo del sociólogo Basil Bernstein y su teoría del lenguaje donde decía que el lenguaje que se va desarrollando tenía que ver con la clase social en la que los individuos se encuentran. De modo que cuando los niños entran a la escuela, el conocimiento adquirido es distinto, y aquí es donde entra el deber de la escuela, no siempre las personas de clase baja tienen a fracasar en el nivel educativo, se requiere de una escuela adecuada y con recursos para poder hacer frente a lo que la familia no pudo ofrecer en su debido momento.

Sin la intención de caer en redundancia, es importante retomar la idea en la que Giddens y Sutton se basan al hablar de la reproducción cultural, para entender los siguientes puntos. Los autores mencionados nos explican que es la transmisión generacional de valores, normas y experiencias y los mecanismos y procesos a través de los cuales se consigue.

Partiendo de éste punto, empezaremos con la idea que plantea el sociólogo Pierre Bourdieu con su teoría general de la reproducción cultural, con la que pretende establecer una conexión entre los diferentes capitales que él identifica, que son el Capital Económico; Capital Social; Capital Cultural; y, Capital Simbólico. Cada una de estas formas es intercambiable entre ellas, aunque más bien, se podría entender que se complementan y cada uno de los capitales incrementa.

Aunque sea un estudio no actual, fue relevante para su época y para poder medir el desarrollo que se ha tenido desde entonces, el realizado por Paul Willis en la década de los setenta en escuelas del Reino Unido. Como él se lo planteó en un principio, “cómo los niños de clase trabajadora obtienen empleos de clase trabajadora”. Como lo vimos en foros pasados, Willis plantea en su estudio el no estar de acuerdo con que los jóvenes provenientes de la clase trabajadora deban tener trabajos de la clase trabajadora. Es interesante contrastar esto con los estudios realizados por Angela McRobbie y Sue Lees que se plantean que las escuelas, por lo menos en el tiempo en el que se realizo el estudio, sentían la obligación de preparar a las chicas para la vida familiar y las obligaciones que esta acarrea, enfocando a cada género la educación que impartían a distintos fines.


¿Qué tipos de conocimientos se señalan?

Se hace mención de diversos tipos de conocimiento, que son:

1. Conocimientos generales o básicos para que un individuo participe en sociedad: Son las materias básicas que debe saber un individuo para poder desarrollarse dentro de la sociedad. Estos son los que se imparten en lo que se considera por los diferentes gobiernos como la educación básica.

2. Conocimiento especializado: Es aquel que el individuo adquiere para profesionalizarse en un área del conocimiento que va aparejado del área laboral a la que se dedica.

3. Conocimiento cultural: Es aquel que comprende los conocimientos enseñados en el seno familiar, que tiene una amplia gama de información, que va desde los valores que profesa la familia hasta el conocimiento académico que se tiene.

4. Conocimientos informáticos: Son aquellos conocimientos que se tienen dentro del área de la computación y de la tecnología que permiten el desarrollo de una persona dentro de éste ámbito, mismo que ayuda a facilitar las tareas que se llevan a cabo tanto en la vida diaria como en la vida profesional.

Como podemos ver, existe cierto tipo de conocimiento que necesita de determinada profesionalización para poder ser incorporado por los individuos y por otro lado existe aquel conocimiento que se adquiere de manera inconsciente con el paso del tiempo. Trataremos de ejemplificar de mejor manera este argumento con el siguiente video. 


¿Qué argumentos resultan novedosos, tanto en el plano teórico como en el problemático?

Tomando en cuenta los foros pasados, resultan novedosos aquellos planteamientos  de este capitulo aquellos que tienen relación con el conocimiento informático. Como se hace mención en la lectura, hay muchos niños y jóvenes que no tienen acceso a equipos informáticos ni en casa ni en las escuelas o centros educativos a los que asisten, aunque, con el paso de los días, es igual de indispensable que las personas sean adiestradas en el uso de éstos equipos que en las demás materias básicas, es decir, se está convirtiendo en una materia básica en la enseñanza escolar.

Aunque en la lectura se desprende que en los últimos años se ha llevado a cabo una transformación en el uso de la tecnología en la educación, se hace mención que es en países desarrollados, infiriendo que en los países con un desarrollo inferior no hay éste avance, que día con día es indispensable que se adquiera, pues estamos transitando a un mundo digital. Este tipo de conocimiento es más valioso para la sociedad capitalista en la que vivimos hoy en día pues, fomenta el crecimiento y desarrollo tecnológico. Sin embargo, se está menospreciando otro tipo de conocimiento derivado de las artes, la música, la pintura (por mencionar algunos) etc. que de igual manera puede fomentar el desarrollo social, solo que en diferentes áreas de especialización. 

Resumir brevemente la posición populista en torno al conocimiento.   

Las culturas que están adoctrinadas por un conocimiento científico teniendo ventaja convierten lo que ya conocen en un “saber popular” transformándolo así en una dominación cultural.

Esta posición populista hace marcar las diferencias entre las culturas más poderosas y las que no, un claro ejemplo que nos menciona Tenti en la lectura son de las comunidades haitianas en donde las familias en vez de querer enseñarles la lengua materna de sus localidades (que por cierto es recomendadas por los antropólogos y pedagogos), prefieren mandarlos a estudiar inglés o francés que son las lenguas de la cultura dominante.

Sin embargo, aunque parezca un poco contradictorio los dominados para dejar de estar en ese sector tiene que aprender la cultura de las clases más dominantes para que de esta manera también tengan un conocimiento científico y tecnológico, este mismo aprendizaje de cultura debería de estar alentado por los mismos representantes de los sectores populares, pero no siempre es así, no precisamente porque no quieran hacerlo sino por la desinformación.

Por otro lado, podríamos decir que la posición populista en torno al conocimiento no se podría decir que es una sola. Debemos distinguir cuestiones diversas, como son sociedad, el grupo social, el grupo de identidad étnica, entre otros, para saber qué tipo de respuesta se obtendrá. De la lectura podemos desprender que esta posición ha sufrido cambios con el paso de la historia, al igual que con los distintos resultados de los diversos estudios sociológicos que se han realizado.

En la actualidad, conforme a la lectura, la posición populista es que son los centros de enseñanza (escuelas) los encargados de transmitir los conocimientos básicos para el desarrollo de una persona dentro de la sociedad, además de reforzar los valores aprendidos en casa para la sana convivencia dentro de la misma.

Se considera que en las escuelas hay una educación carente, desde distintos puntos de vista, para los distintos alumnos que atienden a ellas. A manera de ejemplificar lo mencionado, se puede desprender de la investigación realizada por Angela McRobbie y Sue Lees, que en muchas ocasiones, los profesores se empeñan más en la educación de los hombres, o los mismos libros de texto están enfocados a los hombres, dejando a las mujeres rezagadas o carentes de ganas de dedicarse a diversas áreas del conocimiento, o, como se desprende del señalamiento hecho por Gibson y Sutton, los estudiantes negros son tratados con mayor dureza o tenían que hacer frente a expectativas menores que sus compañeros de otro origen étnico.

EJERCICIO.

Ejemplificar con distintas fuentes empíricas para México o A.L. las condiciones de reproducción social y educativa.

Lastimosamente, en el contexto latinoamericano, podemos ver las condiciones negativas de la reproducción social y educativa, que se presentan cotidianamente. Nótese que basta con preguntar si alguien conoce alguna historia familiar en la que sus integrantes sufrieron algún tipo de exclusión desde el sistema educativo hasta llegar al sistema laboral… bueno, la respuesta no demora: Sí.

Y claro, como hemos visto a lo largo del curso con Tenti y Bourdieu, el desarrollo y crecimiento del capital cultural depende de factores institucionales, en específico la familia y la academia, en los que la estructura nuclear es clave para la formación cultural e intelectual de los individuos. Una persona que tiene medios económicos, puede acceder a conocimientos refinados que, como consecuencia, incrementarán su capital cultural y, en paralelo, una persona que tiene carencias culturales y económicas desde el núcleo familiar, se enfrentará a carencias culturales.

Como bien sabemos, al enfrentar una crisis de salud global (COVID-19), el gobierno mexicano se vio obligado a mantener en cuarentena a su población, lo que afectó severamente a los sectores más pobres, quienes no cuentan con ingresos fijos para cubrir sus necesidades básicas y mucho menos para cubrir la educación a distancia de la que requerían sus integrantes. Pues tener acceso a una red de internet o tecnología básica (dígase un celular inteligente) resultó (y resulta) ser un lujo que no todos pudieron costear.

En este sentido, no es difícil imaginar que las familias en situación de pobreza se vieron fuertemente golpeadas por la pandemia, pues por un lado enfrentaban (y aún lo hacen) las dificultades de conseguir un ingreso (informal) en mitad de encierro, para cubrir las necesidades básicas y por otro, igual de crudo, encontramos las dificultades extremas para ofrecer a sus hijos educación a distancia.

La pandemia ha sido la mejor reveladora de que la reproducción social también puede ser causa de rezagos importantes no solo en México, sino en muchos otros países en los que la situación no es distinta. En algunos casos, pudimos darnos cuenta que muchas de las madres y padres de familia no están capacitados para transmitir aquel conjunto de conocimientos que por lo regular los jóvenes adquieren dentro del sistema educativo. Esto implica que durante la pandemia, las condiciones de reproducción social y educativa se vieran afectadas.

Para continuar con los ejemplos empíricos, anexamos la entrega número 15 de “Notas de coyuntura del CRIM” de la investigadora María Herlinda Suárez Zozaya, en la cual, la autora aborda desde una etapa temprana (mayo de 2020) los efectos negativos que ha generado la pandemia con respecto de la desigualdad social y cómo es que repercute directamente en el sistema educativo nacional. Además la entrega, cuenta con una riqueza de datos estadísticos puntuales que demuestran que el acceso a la educación se vio duramente golpeado por la pandemia.

crim_015_herlinda-suarez_efectos-de-la-desigualdad-social-y-la-inequidad-en-la-educacion_0.pdf (unam.mx)

También anexamos, el siguiente vídeo, en el que encontraremos una explicación sobre la reproducción de la desigualdad en América Latina, presentado por Fernando Filgueira, experto en pobreza y exclusión social. Figueira explica las diversas causas del fenómeno de desigualdad social como un mercado laboral segmentado y programas sociales mal estructurados, así como el papel de la familia en la reproducción de la desigualdad social. Pues, entre otras cosas, aborda la inserción laboral de las mujeres como un fenómeno profundamente estratificado, que tiene sus raíces desde la desigualdad en oportunidades de acceso a la educación


BIBLIOGRAFIA: 

  • Tenti, E. (2021). La escuela bajo sospecha. Siglo veintiuno, Buenos Aires 

  • https://www.youtube.com/watch?v=kfTcLI4MCqs

  • https://www.youtube.com/watch?v=AMMuVmDNgrc





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Educación y reproducción cultural

FORO 6: DESIGUALDADES SOCIALES Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS