Foro 6: Desigualdad social y desigualdad educativa. RQ
Desigualdad social y desigualdad educativa
"La igualdad es el alma de la libertad, de hecho, no hay libertad sin ella"
-Francis Wright
Integrantes
Luis Enrique Cruz Ramírez
Víctor Rafael Lozano Santos
LA EDUCACION Y LA DESIGUALDAD
Cómo se explica el vínculo entre la educación y la desigualdad.
El contexto de todo individuo puede definir su vida por completo o al menos gran parte de ella. Tenti en esta ocasión nos introduce al tema de desigualdad con una sutil referencia a la “herencia”. Bueno, esta ultima parte es opinión propia, debido a que en el capitulo anterior hemos visto cómo la herencia abre el camino a muchas puertas o mantiene otras cerradas y alejadas. Pero la desigualdad, pertenecer a cierta clase, cierto lugar ciertas condiciones materialistas definen la toma decisiones de los individuos Tenti nos lo indica: “Son las diferencias de riqueza las que determinan diferencias de actitudes, comportamientos, preferencias y valores”, con esto podemos entender como la educación, aunque exista escolarización, es un privilegio, aunque sea un derecho, no todos tienen acceso y posibilidades (económicas, sociales) para adquirir un capital cultural universal.
La educación tenemos que observarla como privilegio, posiblemente hasta como una herencia. Pero, tal como lo menciona Tenti, este hecho de tener el privilegio de educación es visto en esta sociedad como justo, tener la suerte de poder asistir a una escuela se toma como el esfuerzo merecido de los padres o del individuo que desea acceder a dicha educación. En qué momento se volvió justo, en qué momento se ve equilibrado el hecho de que un niño despierte temprano para trabajar y que otro despierte para aumentar su capital cultural. No planteo acercarme al populismo que Tenti nos menciona anteriormente, pero trato de plantear el hecho de que en esta desigualdad la educación queda en segundo plano. Esta toma de decisión no es por el hecho de que así lo deseen los padres o el niño, esta decisión fue heredada por su contexto económico y social. El niño que no puede acceder a la educación y se ve en la necesidad de entrar al mundo laboral es parte de los engranajes que hacen que el mundo funcione.
LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y SU VINCULO CON LA MERITOCRACIA
MOVILIDAD SOCIAL Y DESIGUALDAD
La carencia de ciertos objetos puede tener de cierta forma un impacto en la subjetividad de los individuos y los grupos sociales, es decir que la carencia de ciertas cosas pueden afectar a el aprendizaje. el autor nos dice que es común que la experiencia permanente de necesidades y escasez, comúnmente se relaciona con una reducción de recursos cognitivos necesarios para tomar decisiones.
Incluso el autor nos pone que Sendhil Mullainatha y Eldar Shafir dice que los pobres tiene capacidad afectiva inferior a los ricos debido a que su mente tiene esta captura de la escasez, también menciona que esas situaciones de pobreza o carencia pueden hacer que los individuos sean olvidadizos, déficit de memoria prospectiva etc. Todo esto puede afectar de alguna manera en forma negativa a la preparación del individuo haciendo que no tengan el mejor aprendizaje y pueda afectar a la escalación de clase.
Es importante considerar que, la educación escolar ha sido de los principales instrumentos de movilidad ascendente en las sociedades capitalistas contemporáneas. aunque con el pasar de los tiempos está estrategia de éxito se vuelve más limitada debido a que Tenti habla que las evidencias hace que cumplan ciertas expectativas pero asimismo no modifica las asimetrías sociales entre dominantes y dominados.
Pero a pesar de que sea difícil nos habla de que el ascenso social por medio de la educación es una experiencia vivida por gran parte de la población. pero incluso, el ascenso tiene ciertos sacrificios y costos por parte de quienes lo viven, ya que implica una serie de cambios qué son tanto complejos y dolorosos . uno de los ejemplos de cambio dolorosos es el distanciamiento del grupo de pertenencia original aunque no es completo no es fácil, incluso se ve reflejado con el ejemplo que pone Tenti en su libro del joven que convivía en la escuela con cierto tipo de personas y cuando llegaba a casa con su familia que no era de esa clase se le terminaba dificultando la convivencia.
Todo esto tiene de cierta forma algo de desigualdad ya que no todos triunfan en que por medio de la educación tengan un ascenso social. todo esto es que muchos fracasan debido a que por sus carencias dejan la escuela por la necesidad de trabajar o de atender la maternidad mientras estudian etc. sobre todo aparte de tener estas carencias y que de alguna otra forma afecte a su formación también hay una diferencia de oportunidades educativas por instrucciones ya sea que algunos van a escuelas privadas o por la familia ya que contribuyen a la reproducción de cultura de buena o mala manera.
·
De
cada 100 individuos que nacieron en el quintil más pobre de la población, 36
individuos se mantuvieron en ese nivel en la adultez.
·
De
cada 100 individuos que nacieron en el quintil más rico de la población, 43 lo
siguen siendo en la adultez.
·
Comparando
resultados de 2011 representativos para todo el país se encuentra que la
persistencia en el quintil más bajo se ha incrementado ligeramente, mientras
que la persistencia en el quintil más alto se ha reducido de forma importante.
·
En
la siguiente figura se describe el estado de la movilidad social en México en
2011 y 2015. El eje x muestra el quintil más pobre (quintil 1) al quintil más
rico (quintil 5).
Comentarios
Publicar un comentario