FORO 6

DESIGUALDADES SOCIALES Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS

Integrantes:
Olvera Herrera Monserrat 
Uribe Becerril Vianney



Tenti parte de una premisa que expone que la percepción de la desigualdad es distinta respecto del contexto en el que nos encontremos. Respecto de esto, hay distintas perspectivas que no comparten la idea de vivir y desarrollarnos en una sociedad igualitaria.
Hay quienes creen que la igualdad traería consigo "el poco esfuerzo" y que los individuos no aspiren a más por ver a sus pares en la misma situación . Philip Mirowski, un neoliberal, expresa que la desigualdad es nuestro estado liberal y que la función y posición de los ricos es ser el ejemplo que todos los demás debemos seguir.

Cada individuo en esta sociedad, sabe, porque se nos ha inculcado que todos nuestros fracasos y éxitos son producto de nuestro esfuerzo, sin embargo no todos poseemos los mismos tipos de capital que le permitan, por ejemplo, a un niño de la sierra tarahumara de clase baja llegar con el mismo aprendizaje a una universidad que un niño de clase alta en la Ciudad de México. En este caso nuestra creencia podría interpretar que si el niño de la sierra no ingresó a la universidad fue porque no se esforzó lo suficiente y de esta forma dejamos en segundo plano cuánto influyeron las condiciones educativas, sociales, educativas en las que se desarrollo este niño que nada tiene que ver con su capacidad individual.




"La educación tiende a expresar y reafirmar desigualdades ya existentes en mucha mayor medida de lo que contribuye a cambiarlas" (Giddens, 1977:465) Como tal Tenti indica que la dicha conexión entre educación escolar e igualdad se mantiene en un sentido doble, es decir, la situación que mantienen los sujetos y las familias en la partición de bienes y servicios como tal, llega a ser explicativa en referencia a la experiencia escolar y los aprendizajes resultantes, y en paralelo la enseñanza y aprendizaje que se brinda en la escuela mantiene efectos en los ámbitos de las nuevas generaciones. 


image.png


La meritocracia es todo un tema, en este caso Tenti nos expone las visiones que hemos interiorizado. En primer lugar, el esfuerzo individual es aquel argumento que nos venden constantemente. Esta idea de que una persona es exitosa tiene que ver con cuántos obstáculos sobrepaso y enmarcar una y otra vez que a pesar de ser una persona, por ejemplo, de escasos recursos logró "salir adelante" y cumplir todos sus sueños. El fracaso o el éxito recaen en un sujeto individual, la sociedad así lo señala.



Tenti nos menciona la <falsa libertad>, esto tiene que ver con la libertad de elegir nuestro destino, nuestro camino que, se supone, poseemos sin embargo es falsa porque propone cambiar nuestros hábitos, nuestra economía, nuestra rutina, es decir todo en el ámbito personal. Pero sin cambiar la estructura jerárquica en la que nos encontremos que nos posiciona con cierta ventaja o desventaja, según nuestro caso, de obtener un resultado o llegar a la meta deseada.

Como tal la igualdad de oportunidades figura la apariencia igualdad de condiciones, o igualdad en puntos de partida, como tal lo que supone la situación de meritocracia va en referencia a los resultados de inteligencia, dones naturales y el talento, es decir, los que tienen mas inteligencia y mantienen un arduo trabajo son los que merecen recompensas, pero en ocasiones se omite que estos talentos parten de las condiciones sociales que favorecen su desarrollo, lo que ocurre también con el esfuerzo, ya que hay que tener un incentivo para que esto favorezca la disposición del esfuerzo. Como en la escuela con los docentes mediante las calificaciones y su clasificación a los alumnos, quien mantuvo mayor esfuerzo "pasa" y quién no "repite". 


image.png


En referencia a la movilidad social y desigualdad, Tenti indica que la educación escolar es la herramienta de movilidad más triunfal en las sociedades capitalistas de ascenso aunque esta posibilidad de éxito es cada vez más limitada, es decir, el ascenso social mantiene ciertas alteraciones para los individuos que las llegan a vivir, ya que es una "desidentificación" (Tenti, 2021) puesto que es un desapego al "grupo de pertenencia". 

A continuación adjuntamos un video titulado "Factores sociales que influyen en el desarrollo | El mito de la MERITOCRACIA" del canal Fuera de perfil. Este material aborda el mito de la meritocracia y que desmiente a viva voz porque expone cifras de Latinoamérica partiendo del supuesto de que es un territorio rico en materia prima pero a su vez es rico en desigualdad. En el ámbito escolar, las posibilidades de incorporarse y mantenerse en una institución educativa dependen de los recursos con los que se cuente para obtener un logro académico y por supuesto social.


https://www.youtube.com/watch?v=Nwhg4CMQVD4


Resulta innegable que la educación es una variable esencial en el análisis de diversos fenómenos sociales y un elemento sustantivo para los procesos de movilidad social en las personas.

Frecuentemente, las inferencias cotidianas sobre el proceso educativo consisten en atribuir el éxito o fracaso escolar a las personas, haciéndolas responsables de su tránsito dentro del proceso educativo y de los resultados que de este obtuvieron. Esta lógica, invisibiliza dos factores estructurales cuya comprensión resulta fundamental para entender y atender las disparidades de los resultados educativos en México: la desigualdad en el acceso a oportunidades educativas y la diferencia cualitativa entre dichas oportunidades.




Las desigualdades educativas se tornan drásticas cuando se comparan los ámbitos urbano y rural. Por ejemplo, la tasa de asistencia a la escuela en localidades rurales decrece de 90 % a 63 % después de los 14 años (INEE 2019). Adicionalmente, las evaluaciones a través de pruebas de aprendizaje muestran bajos niveles de logro educativo de la población estudiantil rural . La suma de lo anterior, ha generado no solo desigualdad en las capacidades que las y los estudiantes tienen según la escuela a la que asistieron, sino también un estigma sobre la educación rural, lo cual limita el acceso a empleos calificados y bien remunerados.

Referencia:

Tenti Fanfani, Emilio. La escuela bajo sospecha: Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos (Nueva Sociología Argentina) (Spanish Edition) . Siglo XXI Editores. Edición de Kindle

Fuera de Perfil. (2021). FACTORES SOCIALES que influyen en el DESARROLLO | El mito de la MERITOCRACIA. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Nwhg4CMQVD4

 De Hoyos, R., Martínez de la Calle, J. y Székely, M. (2009) Educación y movilidad social en México. México: Subsecretaría de Educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública.

INEE (2019) La educación obligatoria en México. Informe 2019. México: INE

Comentarios

Entradas más populares de este blog

FORO 3: EL CONOCIMIENTO COMO CAPITAL.

Educación y reproducción cultural

FORO 6: DESIGUALDADES SOCIALES Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS