Tercer Foro

Integrantes:
Peña Rubio Jannet Micheell
Airam Yutzil Alvarado Romero
Erick Iván Hernández Mendoza 

La desigualdad de conocimiento



Algo que se debe destacar de este video es la concientización sobre la desigualdad educativa es resultado de la combinación de factores externos principalmente económicos y de infraestructura. 

Al igual que existe desigualdad en las condiciones socioeconómicas existe una desigualdad evidente en diferentes sectores y niveles, pasa lo mismo con las condiciones que favorecen la educación, es diferente para cada sector y para cada estrato social, esto afecta en la acomulación del conocimiento como capital pues no facilita el acceso a la educación y no se desarrolla el derecho a una educación de calidad.


Para combatir estas desigualdades principalmente en sectores rurales (el sector menos desarrollado del país) el gobierno mexicano desarrolla distintas técnicas para que la educación no pase por el mismo proceso de desigualdad y se obtenga y enseñe de manera homogénea sin importar el estrato socioeconómico al que pertenezcan los sujetos. 


Los principales aspectos que ataca el plan de desarrollo se refiere a condiciones de infraestructura que se puede considerar como un aspecto importante cuando se habla de educación, no aprenden igual las y los niños que se encuentran dentro de una institución con equipamiento moderno y que cuenta con los elementos indispensables para desarrollarse a los niños y niñas que aprenden en un salón improvisado cuya última preocupación es aprender.


 


Las condiciones en las que se desarrolla la educación reproducen desigualdad, son pocos aquellos que pueden acceder a una educación de calidad lo que promueve que “quien más lo posee, tiene más capacidad de incrementarlo, por lo cual, tiende a la concentración” (Tenti, 2020) 



 La arbitrariedad cultural y como está presente en las escuelas mexicanas y en el programa escolar 


Se entiende por cultura arbitraria aquella que sirve para distinguirse e identificarse. La arbitrariedad se aprecia en cualquier elemento cultural: los valores, las normas, las ideas, los símbolos y la cultura material. 

En la sociedad se ejerce el poder de las relaciones de fuerza y la imposición de "unos" sobre "otros" genera una arbitrariedad cultural que liga a los individuos y los sujeta irremediablemente a la violencia simbólica. Así pues, la sociedad está constituida por relaciones de fuerza. El poder simbólico es ejercido imponiendo un arbitrario cultural, que crea dominantes y dominados. Mediante la Acción Pedagógica, que pertenece a un sistema de los efectos de la fuerza dominante, se tiende a reproducir el sistema de arbitrariedades culturales característico de una formación social inculcada. Así pues, la dominación de la arbitrariedad cultural dominante, contribuye de esta manera a reproducir las relaciones de fuerza que ubican tal arbitrariedad cultural en tanto inculcación, como posición preponderante, dominante.

De acuerdo con Bourdieu:

"Las relaciones de fuerza determinan el modo de imposición característico de una Acción Pedagógica, como sistema de los medios necesarios para la imposición de una arbitrariedad cultural y para el encubrimiento de la doble arbitrariedad de esta imposición, o sea, como combinación histórica de los instrumentos de encubrimiento (o sea de legitimación) de esta Violencia" (Bourdieu y Passeron, 1996: 56).

 

Es en la Acción Pedagógica donde se genera, de modo contundente, la reproducción social del poder. La acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica, en la medida en que se imponen e inculcan significados que imprimen la selección o la exclusión, como arbitrariedad cultural, dado que un grupo inculca sobre otro la aceptación y, así mismo, el rechazo pero no la aniquilación de la arbitrariedad. Los beneficios obtenidos en un campo actúan como recursos para subsecuentes luchas. 

La acción pedagógica requiere de la autoridad pedagógica como condición social necesaria para el ejercicio del poder de la violencia simbólica la cual se ejerce en una relación de comunicación en los lugares educativos que produce su efecto simbólico. En la medida en que el poder arbitrario que hace posible la imposición no aparece en su verdad sino como inculcación de un arbitrario cultural lo cual hace posible la ocultación del poder simbólico.

El sistema de las acciones pedagógicas se somete al efecto de la dominación de la acción pedagógica dominante y tiende a reproducir tanto en las clases dominantes como en las dominadas el desconocimiento de la verdad de la cultura legítima, cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones de fuerza. De esta manera, el principal mecanismo de la imposición del reconocimiento de la cultura dominante como cultura legítima y del reconocimiento de la ilegitimidad de la arbitrariedad cultural del o de los grupos dominantes reside en la exclusión, que adquiere mayor fuerza simbólica cuando toma la forma de autoexclusión.

La escuela al inculcar el arbitrario cultural correspondiente al habitus de la clase dominante produce el handicap cultural de los alumnos de las clases populares, conformando a los individuos a su originaria posición social, contribuyendo así a la reproducción social.

El estudio de la desigualdad en la educación, va a representar un mecanismo de evaluación y rendición de cuentas, puesto que presume que los avances o retrocesos que puedan observarse en la distribución de las capacidades y competencias educativas, reflejan la eficiencia del sistema en la consecución de sus objetivos, además de que demuestra la forma en cómo se están administrando los recursos destinadas para ella.

La desigual distribución de los aprendizajes entre escuelas y entre alumnos de distintos estratos sociales, resulta un hecho relevante en la encomienda de cerrar las desigualdades sociales y económicas en el país. Las oportunidades de vida de los niños están fuertemente influidas por la calidad de su educación, sin duda, el objetivo central de las escuelas es proporcionar a sus alumnos los conocimientos, habilidades y competencias personales necesarias para su desarrollo, pero qué pasa cuando la desigualdad social orilla a encontrar en los menores de la casa otra fuente de ingresos, a través de sacarlos de la escuela para ponerlos a trabajar en el negocio de la familia, o en cualquier otra cosa,  de modo que la desigualdad educativa se encuentra fuertemente ligada a la desigualdad social, y a la pobreza en México.



Bourdieu, La Reproducción; Teoría Sociológica del Sistema Educativo


 

La oposición entre el conocimiento verdadero y conocimiento útil, práctico e instrumental en la educación mexicana

El conocimiento al que estamos expuestos se han estado renovando por períodos cada vez más cortos, esto ha generado que ya no se transmiten generacionalmente ya que no tendrán un aporte a futuro, esto pone en duda al capital cultural ya que se centra en desconocer lo que se ha adquirido a lo largo del tiempo.

Es de esta manera que las corrientes pedagógicas contemporáneas están generando nuevas generaciones donde se pretende abordar un mejor plan de estudios incorporando el porqué de los acontecimientos y su relación con otros en el campo político, cultural y social. Esto también refleja que nos encontramos ante una globalización de las políticas educativas en México la influencia global principal en la política educativa se procede en agencias internacionales como el Banco Mundial, OCDE, UNESCO, así como las creadas para América Latina: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) y la Comisión de Planeación Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) , estos organismos tienen en común mantener la tendencia en construir que el sistema escolar ayude a la sociedad capitalista ya que alimenta el crecimiento en cuestión de productividad y en eficiencia, teniendo como consecuencia el sostener la producción capitalista debido a que se privilegia el capital cultural , el conocimiento científico-tecnológico útil y de valor instrumental. La educación es concebida como un servicio potencialmente lucrativo en todos sus niveles y que puede venderse en el mercado global.

Hay 3 niveles de determinación en el programa escolar 

1. El pre curricular consiste en lo que se puede denominar el “estado” de la cultura, este determina el límite entre lo posible y lo imposible, es un tipo de contenido curricular.

Como lo es el análisis de materiales de (programas y libros de texto), con el fin del desglose de los temas del programa en contenidos a medir.

2. El proto curricular engloba teorías formales acerca de lo que hay que enseñar y aprender. (Determinación de los aspectos de metodología y enfoque a medir)

3. Por último, es el currículum propiamente este consiste en el documento formal que se enfrenta en cada nivel del sistema escolar. (Certificados, Diplomas, Reconocimientos)

Cultura familiar y Cultura escolar

La cultura familiar juega un papel importante ya que lo que sucede en la familia va a ser determinante en los aprendizajes, aportando importantes factores sociales los cuales establecen la probabilidad de satisfacer necesidades materiales esto se va a relacionar con la manera de explicar trayectorias escolares. 

“Lo que se hereda son predisposiciones y pre saberes, sobre todo un “saber decir”, esto es, un capital lingüístico que puede ser más o menos cercano del capital lingüístico oficial que impera en las instituciones escolares. El dominio de la lengua, sobre todo la capacidad de expresar idead y conceptos, tiene gran valor en el proceso de enseñanza y aprendizaje escolar.”

Para lograr esto es importante enriquecer las habilidades lingüísticas del alumnado, con el fin de posibilitar la negociación de significados y la elaboración de conocimientos en las diferentes áreas de estudio: Se trata, por ejemplo, de aprender a justificar un hecho histórico, de argumentar posibles interpretaciones de un experimento de laboratorio, de comentar una obra artística, de defender un idea, un proyecto.Cuantas más oportunidades tenga el alumnado de controlar sus propias estrategias del lenguaje, más éxito tendrá en la resolución de las tareas escolares y extraescolares que impliquen la activación de procesos de comprensión, construcción, interpretación y de reconstrucción del conocimiento. Además, contará con las herramientas necesarias para expresar emociones y sentimientos que le permitan afrontar asertivamente los diferentes niveles cognitivos/lingüísticos/afectivos que intervienen en la interacción comunicativa cotidiana y en la académica

La falta de las habilidades lingüísticas genera diferencias entre las clases dominantes y clase dominada, esto no quiere decir que los ricos puedan fracasar y los pobres puedan tener éxito, esto depende sobre las condiciones de aprendizaje que se donde intervienen factores sociales y escolares, sobre todo a la capacidad de la apropiación cultural en las sociedades.

Populismo








Es de esta manera que los cambios que requieren las instituciones de educación media superior, siguen siendo algo sombrías para el populismo debido a que el país aún no puede mantener un nivel de calidad y competitividad en la educación

Referencias:

  •  Bourdieu, Pierre (1971). Campo intelectual y proyecto creador. En: Bourdieu, P. 

  • Tenti, E. (2021). La escuela bajo sospecha. Siglo veintiuno, Buenos Aires.

  • Boudieu, Pierre (1998), La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid.

  • https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2020/doc/enigh2020_ns_presentacion_resultados.pdf.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

FORO 3: EL CONOCIMIENTO COMO CAPITAL.

Educación y reproducción cultural

FORO 6: DESIGUALDADES SOCIALES Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS