Foro 3

 

 Conocimiento Científico Tecnológico 


Aguilar Muñoz Fernanda

Luna Torres Casandra

Pegueros Cuin Sulem

Ríos Rojas Marily Isabel 


Aportes novedosos  partir de los argumentos de la reproducción cultural

Tenti señala a la cultura como un capital, es decir, como una riqueza que produce mas riqueza y en conjunto con las otras formas del capital que como ya vimos son económico social, político y simbólico contribuyen a definir la posición que tiene los individuos y los grupos en la sociedad.

La cultura ha dejado de tener el sentido clásico con el que se le definía, es decir lo culto ya no habla solo de arte, literatura, cine o teatro, sino que ya incluye también el conocimiento científico-tecnológico que domina una persona respecto de un tema en específico.

Entonces, al hablar de cultura como capital (capital cultural) se hace referencia al conocimiento científico-tecnológico ya que este conocimiento interviene en los procesos de producción y distribución de bienes.

Podemos hablar de un conocimiento con “valor” en las sociedades capitalistas actuales ya que lo considera un conocimiento útil a diferencia del conocimiento cultural clásico (arte, cine, teatro ya que es un conocimiento gratuito) debido a que este conocimiento científico-tecnológico ayuda al crecimiento de la producción. Productividad, eficacia y eficiencia y se valora por su utilidad.

“Una tecnología no es ni verdadera ni falsa, sino útil, si no útil o inútil, sirve o no sirve” (pp.54 La escuela bajo sospecha, Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos)

Entonces, hasta aquí entendamos al capital cultural como una energía social que opera en un espacio determinado y que puede estar más o menos concentrado y tiene dos tipos de componentes.

1.       “Está vinculado a los valores, criterios morales y modelos éticos y estéticos, visiones del mundo, la política, lo que es justo e injusto, que tiene relación directa con la dominación social.”

2.       “Remite a la noción de cognición de conocimiento racional científico y técnico formalizado.”

(La escuela bajo sospecha, Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos pp. 54)

El capital cultural puede acumularse, se puede heredar o transmitir y para mantenerlo se debe movilizar y usar para sus fines específicos y también puede devaluarse o revaluarse dependiendo los cambios en las estructuras. Todo esto puede representarse actualmente con un título escolar que representaría la propiedad del capital.

El titulo por tanto resulta monopolizador de la propiedad del conocimiento que representa la institucionalización de dicho conocimiento, por lo tanto, quien lo posee no tiene que dar prueba de su capital cultural.

El capital cultural tiende a encontrarse en lo que mas tienen. El conocimiento incorporado se amplía al transmitirse, por lo que la enseñanza es una herramienta para la conservación y el crecimiento del saber

El capital cultural no pude ser adquirido de mare ilícita, como el económico, sino que debe ser aprendido y las clases dominantes tienen mejores oportunidades de acumularlo a diferencias de las clases dominadas quienes ven en el capital cultural una forma de liberación.

Tipos de Conocimiento 

Bourdieu distingue varios tipos de capital cultural, entre los que distingue:

El capital tecnológico que define como: “El portafolio de recursos científicos (potencial de investigación) o técnicos (procedimientos, aptitudes, rutinas y know how (Conocimiento práctico, habilidad.) único y coherentes, aptos para disminuir el gasto de la mano de obra o del capital y que permite incrementar el rendimiento) susceptibles de ser puestos en funcionamiento de la concepción y fabricación de productos.” (La escuela bajo sospecha, Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos. Pp. 57).

Es este capital quien le da centralidad a la producción capitalista y sentido al concepto de sociedad del conocimiento.

Se identifican en este capital cultural tecnológico, varias especialidades, por ejemplo, las finanzas que ocupan un lugar dominante en la economía; el financiero como conocimiento de los productos y procesos financieros a nivel nacional e internacional; el capital técnico comercial para el diseño y control de los procesos de producción y distribución de bienes y servicios y por ultimo  el capital cultural relacionado con el management que tiene que ver con la gestión y la administración de organizaciones complejas.

Estas variantes tienden a ser apropiadas por la clase dominante que tienden a dominar las instituciones de nivel superior en donde se desarrollan y transmiten estas competencias estratégicas.

En el mundo actual el capital cultural de tipo humanista que fue concebido como “gratuito y no utilitario” como filosofía, literatura, las ciencias sociales tienden a perder valor en el mercado de los saberes de ahí la crisis que atraviesas las instituciones de nivel superior tradicionalmente encargadas de producirlo y reproducirlo.

En esta jerarquía que se ha marcado de los saberes, los de tipo humanista que como vimos en épocas pasadas eran del más alto prestigio y reconocimiento social o luchan por sobrevivir y están siendo obligadas a legitimar su existencia para obtener los recursos para su propia reproducción.

Populismo 

Esta tendencia política pretende defender e interesarse en el pueblo, reflejándose así mismos como intelectuales, poseedores de un conocimiento científico. Sin embargo el conocimiento populista sostiene la igualdad valorativa en las diferentes formaciones culturales, pero no toma en cuenta el espacio social que ocupa cada capital cultural. Dentro del espacio capitalista el conocimiento científico tecnológico es el único que tiene mayor valor, a diferencia de los saberes populares o tradicionales. 

Ejemplos de fuentes empíricas para México o A.L las condiciones de reproducción social y educativa.

El sistema educacional en México va de la mano con la desigualdad y pobreza por qué limitan las condiciones de vida de las personas. Teniendo como consecuencia un desequilibrio o fracaso en la educación.

La pobreza en México es un problema que siempre a existido como un mal necesario, como un mecanismo de defensa para las clases dominantes, limitando las  libertades fundamentales de las personas como la educación.

Ante está situación miles de familias mexicanas, consideran la educación como una inversión, para poder obtener un título, reconocimiento y prestigio social. Pero aún teniendo un título no asegura un trabajo estable.

Considerando el conocimiento científico tecnológico como un capital cultural que pone a disposición al individuo para ocupar una posición central en la producción de la sociedad contemporánea. Cómo dice Tenti “El desarrollo cada vez más acelerado del conocimiento científico tecnológico, sobre todo en niveles más complejos, obliga a una permanente inversión, tanto económica (para renovar los equipamientos) como de aprendizaje (para actualizarse) por parte de sus poseedores. Este es el sentido del imperativo de la educación permanente a lo largo de toda la vida. “ (Tenti,p56)

Ejemplos de este conocimiento científico tecnológico, son los cursos que ofrecen academias particulares, para vender un conocimiento que te puede habilitar las puertas a un trabajo.

 


Otros ejemplos de como la desigualdad, exclusión social, pobreza  influyen en el funcionamiento del sistema escolar.

Mentes Peligrosas es una película dirigida por  John N. Smith y estrenada el 11 de agosto de 1995. 

Nos narra la historia de una marine retirada que deja su carrera para convertirse en una profesora de Literatura inglesa en un colegio. La película, protagonizada por Michelle Pfeiffer, se centra en los desafíos de crecer en barrios conflictivos y los esfuerzos de la profesora para hacer que sus alumnos aprendan a creer en sí mismos. A pesar de la muerte de un alumno, la misma abandona su idea de dejar el colegio, ya que les había enseñando a no rendirse a los chicos a través de poemas. Particularmente se le hace referencia al poema de Dylan Thomas "Do not go gentle into that good night". Son interesantes las nuevas técnicas de enseñanza que aplica Louanne durante la película, palabras que llaman la atención y fortalecen la atención de los estudiantes, recompensas y una relación amistosa.

Mentes Peligrosas Película 

Con Ganas de Triunfar es una película dirigida por Ramon Menéndez y estrenada el 24 de febrero de 1989.
Esta película narra la historia de un profesor de origen latino, que enseña matemáticas a los alumnos de una secundara que se encuentran en una zona marginada en los estados unidos. Los alumnos no pueden dar su mejor desempeño a causa del entorno en el que viven.

El profesor de secundaria quiere que sus alumnos se superen en las matemáticas y les enseña cálculo para poder re acreditar la secundaria en la que enseña. El profesor hace lo posible para que acrediten un examen,  los apoya y alienta para que den todo su esfuerzo para así poder sacar una buena puntuación

La película llega a su punto máximo cuando los alumnos del profesor  Escalante pasan el examen con una buena puntuación, los directivos sospechan que los alumnos del profesor pudieran haber hecho trampa, entonces el profesor Escalante prepara nuevamente a los alumnos para que puedan pasar y acreditar nuevamente el examen.

A final los alumnos logran acreditar el examen y así desmiente a los que los acusaron de hacer trama, a partir de ahí los alumnos de esa escuela acreditan el examen de cálculo en los estados unidos, y demuestra que algunos cambios educativos influyen en la vida cotidiana de los estudiantes.   Link de película completa


Con Ganas de Triunfar 

Bibliografía 

  • Tenti, E. (2021). Capitulo 2" El conocimiento como capital". La escuela bajo sospecha. Siglo veintiuno, Buenos Aires. pp 53-77.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

FORO 3: EL CONOCIMIENTO COMO CAPITAL.

Educación y reproducción cultural

FORO 6: DESIGUALDADES SOCIALES Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS