Foro 3: Reproducción cultural II

 Reproducción cultural II

Integrantes:

Arias Cabrera Adriana

Chavarría López Ernesto Daniel

Gómez Vega Alejandro 

Rojo Luqueño Sandra

Ejes de discusión:


1. Aportes novedosos a partir de los argumentos de la reproducción cultural según el vínculo entre cultura escolar y familiar, arbitrariedad cultural, etc.

En la lectura de Tenti podemos observar que la cultura la retoma desde Bourdieu, pero solamente desde el capital económico, siendo esta las responsables de generar riqueza y de posicionar a los individuos o grupos en la sociedad


Anteriormente habíamos visto que alguno de los límites de la escuela se daba en que no a todas las personas se les brindan las mismas oportunidades; en este caso podemos ver que existe un conocimiento útil e inútil, el conocimiento útil es aquel que aumenta el crecimiento de la producción y la productividad, la eficacia y la eficiencia.

En este caso el capital cultural tiene 2 componentes importantes:
1) vinculado con los valores, criterios Morales y modelos éticos y estéticos, visiones del mundo, la política, lo que es justo e injusto, que tiene relación directa con la dominación social
2) remite a la noción de cognición, de conocimiento racional científico y técnico formalizado. (Tenti;2021; pp 873)

Se nos brinda la opción de que el capital cultural puede ser acumulado; dando una mayor oportunidad a aquella persona que lo posee lograr incrementar y concentrar el capital cultural que desee.

El capital cultural como habíamos visto en el foro anterior se puede heredar y puede ser transmitido de una generación a otra.

Algo novedoso es que el capital cultural necesita ser invertido y movilizarlo ya que éste puede devaluarse o revaluarse según las estructuras donde se aplique este capital cultural

Otro punto novedoso es hablar de la inercia histórica, esta es mediante la cual el capital cultural se concentra solamente en aquellos individuos que tienen mucho de él.

El conocimiento puede ser incorporado, puede reproducirse y también puede ampliarse.

El capital cultural que es incorporado está solamente en su poseedor; ya que el capital económico puede ser conseguido de una manera ilegítima por lo que como conclusión es que la cultura no puede ser comprada ni intercambiada por algún bien o servicio

Las familias que no cuentan con un capital económico para heredar a sus hijos prefieren invertir y poner como prioridad la educación de sus hijos.

La apropiación de capital cultural es motivo de conflicto

Existe un capital técnico el cual es usado para el diseño, la producción, bienes y servicios

Mientras que el capital humanista es visto como algo gratuito y que no es utilitario por lo cual pierde un valor relativo en los saberes que son vistos como útiles para el progreso principalmente económico.

Desde este punto podemos considerar que el sistema escolar reproduce recursos humanos para que los individuos puedan subsistir; la inversión educativa tiene que ser monetaria al igual que contar con una rentabilidad y con un poder simbólico

Otra cosa que podemos tener en cuenta es que la duración que tengan en los estudios no puede ser transformada en salario; esto quiere decir que no porque tengas más estudios disfrutarás de un salario máximo o en su caso si tienes menos estudios tendrás un salario mínimo

Volvemos a retomar lo que es la manera oculta, pero en este caso el autor lo maneja como que es más fácil de ser naturalizado

El capital humano no es diferenciado de las competencias técnicas que tienen que ver con agentes sociales, competencias sociales que son jurídicamente garantizadas por certificados

En cualquier campo que se quiera ver en la producción de la cultura se puede encontrar una disputa en la cual se busca imponer socialmente ciertos modos de entender las cosas.

En este caso podemos ver cómo las clases dominantes buscan tener una exclusividad sobre algunos saberes que socialmente pueden ser valiosos y no adquiridos por cualquier individuo

La cultura puede ser arbitraria, pero esto no quiere decir que el conocimiento puede hacer igualmente suficiente y poderoso.

Hay que tener en cuenta que algunos conocimientos científicos-tecnológicos se pueden imponer sobre otras formas ya que ocupan un lugar estructural jerárquicamente más poderoso

Se propone que si una sociedad tienda a la igualdad debe de proponerse el poder desarrollar una forma igualitaria para que todos los individuos tengan el mismo capital cultural

La arbitrariedad sirve para dar cuenta de la racionalidad de las luchas por la imposición del programa escolar

Un nuevo concepto que se maneja es la cultura escolar la cual “remite a un conjunto de saberes disciplinarios, desarrolla actitudes, aptitudes, modos de ver, de pensar, de actuar, de valorar, evaluar, jerarquiza, sentir y ser con el fin de contribuir a conformar la personalidad moral y social de nuevas generaciones”- (Tenti, 2021; pp.1027)

Algo que ubicamos en relación al foro pasado es la idea que propone Bourdieu en cuanto al capital económico apoyado de ideas marxistas en las cuales el capital económico es fundamental y por lo tanto existe una jerarquización entre dominantes y dominados; esto es comparado a lo que llamaríamos como el aprendizaje que se tiene en las instituciones escolares que tienen como tarea la asignación del espacio social en el trabajo y en la posición que ocupan los individuos en la distribución de la riqueza, el prestigio social y el poder de una sociedad.

En el programa escolar se ve una selección y exclusión de contenidos, disciplinas dignas de ser enseñadas y aprendidas, como el tiempo de aprendizaje escolar y todas estas decisiones llevan a cabo múltiples opciones y conflictos

Las revoluciones políticas y sociales pueden influir de tal manera que reforman los programas escolares y estos adaptan según sus intereses y cosmovisiones unos nuevos contenidos

La secularización evidente que tenemos de la cultura es impregnada gracias a los procesos de formación sistemática que tienen las nuevas generaciones vistas desde el sistema escolar que propone el estado

Las identidades y los intereses que tienen las personas y los grupos sociales son ligados a intereses de corporaciones dominantes

Como lo es el capital humanista, la institucionalización educativa también deja de enseñar cosas que pueden ser relevantes o desactualizadas para así poder sustituirla por otras actuales

La arbitrariedad que tiene el programa escolar no nos lleva a la conclusión de que tenga que ser históricamente necesario para el cambio y el progreso de la sociedad.

Una arbitrariedad importante es la que vive el docente en la cual podemos verlo como un individuo con autonomía, este interviene y decide sobre los contenidos que merecen ser enseñados aprendidos por sus alumnos y alumnas por lo que tenemos como conclusión que es imposible que se construya una burocracia escolar omnipresente en todas las aulas hacia los alumnos y alumnas

La perspectiva neoliberal sí busca imponer una burocracia escolar omnipresente ya que busca el control total del programa escolar dejando a un lado la autonomía que tienen los docentes.

Existe un equilibrio de poder entre lo que es colectivo y lo que es privado

La oferta escolar tiene como lógica y como principal tarea el satisfacer la demanda de conocimiento y cultura para todos los individuos.

Mientras que las ganas, los deseos y los gustos van a ser de cada individuo y puede ser explicados gracias a la interiorización de ciertas condiciones sociales de su vida y en muchas ocasiones pueden escapar de su voluntad

Young “importancia y la necesidad de difundir los conocimientos poderosos, estructuralmente válidos sobre todo para las clases subordinadas” (Tenti;2021;pp 1113) a este punto que nos llega a dar este autor podemos vincularlo con las limitaciones que vimos en el foro anterior ya que volvemos a ver a las clases subordinadas como afectadas y en este caso que no adquieren los conocimientos poderosos para poder subir en la jerarquización social.

El sistema escolar ayuda a inculcar y formar culturalmente a tal nivel a los estudiantes ya que gracias a los conocimientos, destrezas y contenidos que se desarrolla en esta institución los estudiantes son capaces de desafiar su experiencia y sus ideas existente; por lo que podemos tener en cuenta que también una vinculación que existe entre la institución y la cultura es que logra ayudar al conocimiento racional, complejo y formalizado de cada uno de los alumnos y las alumnas

Como habíamos visto anteriormente en el foro podemos darnos cuenta de que existe una manera de garantizar ciertos conocimientos en este caso son otorgados gracias al sistema escolar que es visto en esta lectura como un monopolio que otorga certificados, diplomas y títulos oficiales garantizados por el estado

“La cultura común tiene 3 dimensiones en su significado general:
1) orden lógico-epistemológico, una concepción determinada del conocimiento y de la estructura lógica de sus enunciados.
2) dimensión patrimonialista y consiste en un conjunto de conocimientos, valores, ideales e identidades acumulados por la historia de una sociedad que está considera dignos de ser conservados y transmitidos de generación en generación

3) incluye todos los conocimientos disciplinarios que todos deben aprender primero pues constituyen la condición del aprendizaje de conocimientos más complejos, elaborados y especializados en un contexto de educación a lo largo de la vida. (Tenti,2021; pp:1046-1047)

La cultura común que se tienen las sociedades puede cambiar con la evolución de condiciones materiales de la existencia humana por lo que el sistema escolar debe enfocarse en enseñar a investigar y crear conocimiento

La reproducción de Cultura es muy importante ya que se puede recalcar que los que se apropian más del conocimiento acumulado tienen probabilidades de superar el conocimiento disponible ilimitado que se tiene en ese momento

Recuperamos del texto o algo que nos hizo dudar ya que se menciona que algo que no suele pasar es que las instituciones escolares que incorporen elementos de informaciones mínimas de tipo histórico social sobre los contenidos de las disciplinas del programa escolar; creciendo en nosotros la duda buenas tardes, señor sobre cuáles elementos incorporados por las instituciones escolares son importantes y por qué descartar aquellas informaciones histórico-social

3 niveles de determinación del programa escolar
“A) Precurricular y consiste en lo que se podría denominar el estado de la cultura propia de una época, que incluye un concepto dominante de educación. Es una especie de marco que define el campo de lo que se puede seleccionar como contenido curricular

B) es el proyecto curricular que engloba las teorías o concepciones formales acerca de lo que hay que enseñar y aprender

c) está el currículum propio dicho como documento formal para cada nivel del sistema escolar” (Tenti;2021; pp 1180)

Volviendo a lo que es un conocimiento útil podemos encontrar al conocimiento científico-tecnológico y de valor instrumental ya que estos logran sostener la producción capitalista y por tanto mantenernos en un estatus social y económico privilegiado

La reproducción cultural tiene una fuerte relación con la experiencia en el ámbito de la familia ya que recordemos que es la primera en educarnos y acercarnos socialmente y con otras personas antes de institucionalizarnos.

Las trayectorias escolares también pueden ser explicadas gracias a los factores sociales como “la probabilidad de satisfacer necesidades materiales como la alimentación, la ropa, la seguridad, por eso la higiene y la salud, el tipo de composición de la familia, su tamaño, la condición de género de los hijos, la presencia de referentes adultos en el hogar, el afecto y la atención y cuidado de los niños y niñas, la religión, etc.”

Por lo que a ligar la reproducción cultural que se vive en la institucionalización podemos ver que existe una especie de continuidad especialmente para aquellos alumnos ubicados en un estatus socialmente alto a comparación de aquellos que viven una ruptura y requieren una conversión cultural para lograr un éxito que en todo caso puede ser incierto, dificultoso o hasta imposible.

Volvemos a ligar las limitaciones que tiene la institucionalización con el hecho de que los conocimientos no son iguales para todos los alumnos y las alumnas; además de que debemos tener en cuenta que esto no sólo afecta en los alumnos actuales sino que hay que estudiar desde sus familiares y la manera en que éstos se vieron envueltos en la educación; ya que en la mayoría de los casos de las clases dominadas podemos observar que los padres cuentan con una escasa institucionalización por lo que la limitación llega hasta sus propios hijos dificultando que exista una conversión cultural a favor de ellos. También recalcando que el capital humanístico o naturalizado no tiene el valor más que para aquellos que dirigen y dominan la sociedad.


2. Tipos de conocimiento


Un ejemplo de los conocimientos que pueden desarrollarse bajo la perspectiva de la reproducción cultural, los siguientes párrafos pretenden ejemplificar los tipos de conocimiento derivados de los postulados más importantes de los autores que hemos revisado durante el curso. Para ello, utilizaremos los conocimientos rescatados en las lecturas correspondientes al foro número tres para analizar los procesos culturales que consolidaron la cultura en París. Utilizaremos este tema y lugar en específico para ejemplificar la manera en la que podemos desarrollar los conocimientos de la lectura.
Nuestro tema de estudio se orienta a reconocer los procesos culturales que consolidaron la industria cultural en París y E.U.A; regiones que son de nuestro interés particular por ser el estandarte del capitalismo moderno. Para ello, primero debes tener una aproximación conceptual de lo que conocemos como “cultura” y realizar una revisión de su definición a partir de dos perspectivas antagónicas que son de nuestro especial interés: la humanista y la antropológica siendo el primero de estos el más antiguo y el más rígido pues pretende definir aquello que es, o no, cultura. A su vez, establece un nexo con el arte, cuyo papel en la definición del concepto de cultura es determinante. Dicho lo anterior, podemos definirlo como un enfoque que define qué es lo cultural a través del arte que excluye otras formas de expresión cultural. En contra parte, el enfoque antropológico concibe al arte como un elemento de la cultura sin que este la determine; por ello, acepta otras formas de manifestación de la cultura por lo cual es enfoque con una visión panorámica, y no restringida, de lo que es la cultura.
Es de suma importancia identificar las características del proceso de producción cultural en las sociedades contemporáneas y el papel que juega el fenómeno masivo del consumismo en el capitalismo moderno, estamos hablando de una conexión entre el sistema económico al que nos encontramos subordinados y la cultura que orienta nuestro actuar diario. Por ello nos importó tanto analizar que la infraestructura urbana de París tiene una lógica y una razón basada principalmente en el consumo masivo de productos y cómo es que esto influye en el desarrollo de la cultura contemporánea.
Nos interesa también cómo es que el arte se convirtió en un mercado sumamente valorado en los tiempos modernos, cuyo origen lo podemos encontrar en el renacimiento cuando el arte comenzó a ser más que una forma de interacción social. Se convirtió en un producto, en una fuente de consumo. El arte, por lo tanto, comenzó a ser un factor de diferenciación y de estratificación social; se identificaba el arte con las elites, se le consideraba exclusiva de las altas esferas conformadas por los gobernantes, los miembros de la realeza y posteriormente de estratos sociales con una privilegiada condición económica. Como ha podido concluir el lector, esto contribuyo a la construcción del
enfoque humanista acerca de su definición de cultura; este enfoque construía
concepciones acerca del arte y la cultura, que identificaba con las elites. Establecía una
diferenciación entre estatus sociales a partir de su lugar en la escala social, lo bello no era
lo emanado de las masas, el arte no emanaba de lo popular, lo culto era exclusivo.



Desde un enfoque humanista se concibe a la cultura como un rasgo característico de la
civilidad por lo que la concibe como expresión de lo bueno, de lo puro, de la excelencia
y por lo tanto no es de carácter popular. Es en el siglo XIX cuando la antropología propone
otra concepción de lo que es cultura y reformula sus fuentes de origen y lo que representa;
se apartará de las concepciones elitistas y diferenciadoras del enfoque humanista.



El enfoque antropológico pluraliza las fuentes de la cultura y la forma en la que se
expresa, no concibe el arte como un factor determinante de la cultura. Con esto me refiero
a que no define qué es o no cultura, sino que incluye en la conceptualización de la cultura
las formas de vida de las masas y de los sectores populares.


El enfoque antropológico ya no concibe a la cultura como una particularidad de las elites
y por lo tanto deja de justificar la imposición de valores sobre poblaciones “incultas o
bárbaras”. Para dejar claro este punto, basémonos en el siguiente ejemplo: desde la
perspectiva humanista, los españoles eran poseedores de cultura pues era un rasgo
exclusivo de la civilidad, los Mexicas y la diversidad de civilizaciones que habitaban
América no poseían cultura pues eran “incivilizados” y por lo tanto se les debía reeducar
y civilizar. Desde la perspectiva antropológica se le podía identificar a los españoles de
la conquista una serie de rasgos culturales que los identificaban y lo mismo era posible
con las civilizaciones indígenas de América; no se conciben como sociedades bárbaras
carentes de organización. Se comprende una expresión cultural diferente a la de los
conquistadores, pero no implica una concepción de superioridad de la cultura española
sobre la de los indígenas de la región. Se concibe a la cultura como elemento emanante
en cualquier sociedad durante el desarrollo de su organización, es el resultado de la
interacción entre individuos.


Pasemos ahora a analizar el proceso de reproducción social, el elemento más importante
de este proceso es la comunicación pues mediante ella recibimos toda una serie de
contenidos culturales que interiorizamos y posteriormente transmitimos a otros. Estos
contenidos culturales son el lenguaje y la interpretación simbólica de todo lo que nos
rodea, desde el momento en el que nacemos nos vemos expuestos a este proceso de
interiorización cultural que requerimos para subsistir pues de estar aislados careceríamos
de la posibilidad de sobrevivir al ambiente hostil que nos rodea. Ahora bien, este proceso
de interiorización de pautas de comportamiento culturales se ve influido por la lógica de
nuestra organización económica, la capitalista que implica una íntima relación entre la
producción y el consumo de bienes y servicios.


Dentro de este ciclo de reproducción cultural condicionado al desarrollo histórico y al
contexto político y económico contemporáneo de la sociedad en la que nacimos, nos
encontramos sujetos a ajustarnos a las reglas del juego pues de rehusarnos careceríamos
de posibilidad de interactuar con otros y directamente nuestra supervivencia se vería
comprometida. Dentro de ese proceso de producción nos vemos inmersos en los roles de
productores y consumidores, en el ámbito productivo, tanto en el del consumo, nos
encontramos frente experiencias subjetivas y objetivas. La primera de estas consiste en la
habilidad que obtenemos para producir y la experiencia objetiva se ve sujeta a los medios
de producción de los que disponemos para producir mercancías y servicios. En nuestro
rol como consumidor el aspecto subjetivo consiste en nuestra preferencia por una u otra
mercancía y en la prioridad de nuestras necesidades mientras que en el factor objetivo se
encuentra la mercancía en cuanto a tal.

3. Argumentos novedosos, tanto en el plano teórico como problemático

Los argumentos que resultan novedosos son algunos de los tipos de capital cultural, como son el capital tecnológico este capital Bourdieu como el conjunto de recursos científicos y técnicos que son necesarios para disminuir los gatos de la mano de obra o del capital mismo. (Bourdieu, 2000: 236-237).

El capital cultural financiero que es el entendimiento del complejo sistema económico, y el Conocimiento capital denominado como managment que es el conocimiento de la administración de la administración de organizaciones complejas.

Estos tres capitales culturales tienen algo en común son conocimientos en el que solo pueden acceder las clases dominantes, y el problema radica en que si estos tipos de cultura deben de enseñarse en la educación pública que dejen de ser un conocimiento de unos pocos. Otro argumento es el de si se tiene que enseñar a investigar o que tipo de sistema escolar se debía seguir, como ya hemos visto el sistema escolar que se impone en la escuela lo deciden las clases dominantes, para que el sistema funcione tiene que comenzar a tomarse en cuenta a los maestros en la toma de decisión.


4. La posición populista en torno al conocimiento.

Por posición populista podemos entender al discurso contemporáneo que se ha adaptado en el mundo intelectual universitario, el cual pretende ponerse en la posición de los sectores populares con el fin de ofrecerles una representación.

Su posición ante el conocimiento, sostiene una igualdad de valor de todas las formaciones culturales, sin embargo, no tiene en cuenta que cada capital cultural tiene un valor en diferentes campos sociales. Como es el caso de las comunidades autónomas en las cuales valen los saberes tradicionales.

El problema con esta posición es que, en la mayoría de los casos, las expectativas y aspiraciones del sector popular están alejadas de las ilusiones igualitarias que proponen las representaciones intelectuales populistas. Tenti menciona que los grupos subordinados son consientes a que tiene que apropiarse/conocer las formas de cultura dominante para lograr una mejor interacción. Tenti propone que el sector intelectual debería mejor alentar y favorecer el acceso a los recursos de las clases dominantes.


Información complementaria 


Las condiciones de reproducción social y educativa para México

México es un país de desigualdades educativas pronunciadas, las cuales se vinculan principalmente al origen social y a la condición étnica de niños y jóvenes. La teoría de la reproducción propone que las desigualdades educativas no son el fruto de las capacidades individuales, o de la simple distribución desigual de recursos entre grupos sociales, sino del funcionamiento de campos donde estos recursos y las prácticas que adquieren valores y obtienen recompensas desiguales. De igual forma se oculta el carácter educativamente arbitrario y socialmente asimétrico de estos mecanismos de valoración y recompensa.

Como se ha visto con anterioridad el sistema educativo favorece a las clases dominantes, ya que la clase trabajadora se ve limitada en los recursos y el tiempo que disponen para dedicarle a la educación. Este es un problema que parece no tener una pronta resolución, ya que “Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza a nivel nacional aumentó de 41.9% a 43.9%, lo que representa un aumento de 2.0 puntos porcentuales durante este periodo, lo que significa un incremento de la población en situación de pobreza de 51.9 a 55.7 millones de personas durante este periodo, es decir, un aumento de 3.8 millones de personas” (Coneval, 2021). El no poder cubrir de manera satisfactoria las necesidades básicas desplaza a la inversión en educación a un segundo plano, lo que perpetua las condiciones de reproducción social.


Si bien en México se han implementado medidas para facilitar el acceso a la educación, el nivel superior de la educación sigue siendo muy sesgado. Igual se destaca que el nivel educativo influye en las oportunidades laborales.

 

Bibliografía:

Tenti Fanfani, Emilio. La escuela bajo sospecha: Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos (Nueva Sociología Argentina) (Spanish Edition). Siglo XXI Editores. Edición de Kindle.

CONEVAL. (5 de agosto de 2021). CONEVAL PRESENTA LAS ESTIMACIONES DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL 2018 y 2020. Dirección de Información y Comunicación Social, Comunicado No.09. 15/12/21, De Sala Prensa Base de datos.

INEGI. (28 de julio de 2021). ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2020 (ENIGH). México: Conociendo México.

Mónica E. Orozco Corona, Rocío Espinosa Montiel, Claudia E. Fonseca Godínez, Roberto Vélez Grajales. (2019). INFORME MOVILIDAD SOCIAL EN MÉXICO 2019. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias A.C.

Blanco, Emilio. (2017). Teoría de la reproducción y desigualdad educativa en México: evidencia para el nivel primario. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 751-781. Recuperado en 17 de diciembre de 2021


Comentarios

Entradas más populares de este blog

FORO 3: EL CONOCIMIENTO COMO CAPITAL.

Educación y reproducción cultural

FORO 6: DESIGUALDADES SOCIALES Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS