FORO 3. EL CONOCIMIENTO COMO CAPITAL
Monserrat Olvera Herrera
Vianey Uribe Becerril
El capítulo que nos expone Tenti inicia con un concepto denominado la "sociedad del conocimiento" lo que significa es que es aquella población que busca obtener títulos y diplomas que son otorgados por el sistema escolar en todos sus niveles. (Tenti, posición 858) El autor aborda a Pierre Bourdieu en el aspecto de calificar la
“cultura como un capital”, que como tal indica que es aumento de riqueza
ejerciendo la misma y que se mantiene a la par de otras formas de capital:
económico, social, político y simbólico.
Un aporte novedoso que podemos resaltar es el de el capital cultural definido como la energía social que esta determinado en un espacio y este se puede considerar con la misma importancia que tiene otro tipo de capital, es decir, como el económico, político, etc.) En esta línea, encontramos que la apropiación de capital cultural se adquiere a través de manera legítima (instituciones) o ilegítima (herencia). En este sentido no se consideran que existan conocimientos buenos o malos sino útiles o inútiles respecto a la valoración de cierto conocimiento científico.
El capital del conocimiento tiene dos componentes:
- Está vinculado a criterios o modelos que indican una relación con la noción de la dominación social.
- El conocimiento se asume como racional científico que esta formalizado
- Es concentrado y acumulable: Quien posee un conocimiento, adquiere otro y así sucesivamente .
- Hereditario: Se puede transmitir de manera legítima e ilegítima
- Hay que "invertirlo": El conocimiento se tiene que movilizar e invertir con el fin de conservar y reproducir, si esto no se hace se puede devaluar. Se puede conservar y reproducir, pero es necesario invertir, esto para que se mantenga en movimiento, como tal y dependiendo de los cambios que existan en la contextura se puede “devaluar”.
Los grupos dominantes del conocimiento adquieren las enseñanzas disciplinarias que estos grupos quieren que sean aprendidas. La arbitrariedad se manifiesta en este sentido en que son prácticas que están diseñadas y son clasificadas por lo qué es útil y lo que no.
Las clases que se impartieron hace 50 años no poseen el mismo contenido ni el mismo fin de aprendizaje que las clase de hoy, en cualquier nivel educativo. Lo que fue útil en su momento hoy puede ya no serlo.
“Herramienta” como tal es una definición que el autor utiliza para la devaluación de títulos, que se vuelven obsoletos o requieren actualización, y se coloca la comparación con herramienta, que requieren innovación, como lo es especialmente en el campo de la tecnología que solicita y requiere constante innovación para no perder el ritmo de actualización. Como tal la tecnología y lo que abarca en los cambios mas referentes y focalizados a la educación es de constante cambio y de mayor amplitud en su abarque para el conocimiento. El autor como ejemplo de ello abarca el conocimiento de tipo financiero, mismo que indica es una herramienta esencial del capital cultural contemporáneo y por ende se despliega ser indicada para las clases dominantes.
El señalar lo que el autor expone referente al capital humano y capital cultural, mantiene una mirada en dirección a la importancia de los ya mencionados títulos que se otorgan en el sistema escolar, y como punto central de capital humano las “competencias” tienen mucho significado en síntesis de diferencia y “prestigio social “y también referido a los accesos y puestos de trabajo en el mercado laboral. Se extiende a los grupos dominantes como adueñarse de los mejores resultados esto gracias a que tienen acceso a los “mejores contenidos culturales”, lo que se refleja y denota en la reproducción, política o la propia guerra.
Se expone de igual forma el capital adquirido en la familiar, el cual es lo que se adquiere dentro de dicho núcleo, aun que la escuela si sigue siendo vital, en “ámbito familiar” se mantiene en el afecto familiar y el entorno que se tiene a ello, la atención que se brinde y cuidado. El capital lingüístico como los son los saberes y la expresión de las ideas.
EJEMPLIFICA LAS CONDICIONES DE REPRODUCCION SOCIAL Y EDUCATIVA EN MEXICO Y AMERICA LATINA
El siguiente video que adjuntamos expone cómo han cambiado las reformas educativas, y cuáles son los objetivos que se quieren alcanzar. La enseñanza en 1993 se basaba en adquisición y memorización de todo el conocimiento posible. Desafortunadamente se dieron cuenta de que tal modelo de enseñanza dejaba aún así a muchos niños sin la obtención de dichos conocimientos y es que sucedía esto porque era demasiada información para almacenar pero está no tenía la función de detenerse a analizar. La reforma de 2017 tuvo como punto central este cambio de perspectiva. En donde se centran en adquirir conocimientos que han sido previamente seleccionados y clasificados como básicos y necesarios y en este se desarrollan los niños en la dimensión cognitiva y educativa.
Comentarios
Publicar un comentario