FORO 1: EDUCACION Y SOCIOLOGIA
Integrantes:
Monserrat Olvera Hernandez
Vianney Uribe Becerril
¿Para qué sirve la educación?
Giddens
nos da dos perspectivas. La primera es de Durkheim, quien describe que la
escuela es el segundo escenario en donde un niño se desarrolla. El primero es
el seno de la familia en donde el niño desarrolla habilidades y su crecimiento
es con base en las actividades que les sean requeridas. Mientras que el segundo
escenario le ayuda a desarrollar esas habilidades con un sentido de
colaboración de manera que no se propicie el individualismo.
Giddens también nos indica que la educación
puede fomentar la capacidad de obtención de conocimientos referidos a los
panoramas individuales, es decir, como tal la educación mantiene un sitio de
importancia qué va referido a entornos sociales.
La educación como tal no sólo data de lo relacionado
dentro de la institución en sí, si no dota a los jóvenes con diversas
herramientas para su vida en un mundo moderno.
Emile Durkheim indica qué dicha educación se
desenvuelve como papel importante en la relación que los niños mantienen con la
colectividad ya que incorporan una comprensión de las cualidades de la misma
como lo son las creencias religiosas, morales y un sentido de autodisciplina.
La
segunda perspectiva es de Parsons, quien nos menciona que no se pueden
desarrollar habilidades en el seno familiar de manera colaborativa con el fin
de que estas sean reforzadas cuando entren a la escuela porque tales
actividades están protegidas por el seno familiar. El hecho de que un niño
entre a la escuela significa que se encontrara con un mundo de nuevas
posibilidades que le permiten a él mismo crear sus habilidades junto a sus
pares más no reforzarlas.
Parsons también indica que en una institución
cómo lo es la escuela la educación se aplicaba y servían para infundir sobre
todo los “logros individuales en el niño” es decir, basándose meramente en lo
que es servible para la relación que mantenga dentro de las “sociedades
industrializadas”; uno de los ejemplos que coloca es la de los exámenes, ya que
con ello se muestra cómo llega a pasar de los valores incluidos desde la
familia para transformarse en valores que son “universales”, es decir y como el
autor lo menciona qué son necesarios dentro de la sociedad moderna. Con ello se
basa más en qué los niños mantienen una posición enfocándose en lo que los
mismos lleguen aportar.
Se extiende la participe de Bowles y Gintis
cuando la educación es para los alumnos un sometimiento hacia una autoridad
educativa, dónde existe una estructura del poder y que no difiere mucho de las
aulas hacia las oficinas de trabajo dónde se indica que la educación es una
preparación para la vida y un proceso de adaptación para esta gran parte de la
vida adulta en sí.
Tarea
de búsqueda
EDUCACIÓN BÁSICA
Estructura del SEN (niveles educativos, oferta educativa y sus modalidades por nivel)
Educación
inicial: Servicio educativo que se brinda a niños menores de seis años. Es
un derecho que permite adquirir habilidades, hábitos, valores y propicia el
desarrollo de su autonomía, creatividad, etc.
El
servicio que se ofrece contribuye a sus procesos de desarrollo. Adquieren
confianza para expresarse, desarrollan el gusto por la lectura, usan su
imaginación, mejoran sus habilidades de coordinación. Los establecimientos
donde se imparte son
·
Jardín de niños
·
Centro de Atención Psicopedagógico de Educación Preescolar
(CAPEP)
·
Centro de Desarrollo Infantil (CENDI)
Los
dos últimos, son servicios que se brindan a niños que presentan alguna
dificultad ya sea física, sensorial, social, familiar, escolar que no les
permita llevar a cabo sus procesos de desarrollo.
Educación
Primaria:
Corresponde al segundo nivel de la Educación Básica, en este se atienden a
niños de entre 6 a 14 años pero también a jóvenes en situación de riesgo hasta
los 14 años. Así como a adolescentes y adultos de más de 15 años que no
hubieran inicado o concluido su Educación Primaria.
Los
cursos se imparten en:
·
Escuela Primaria General
·
Escuela Primaria de Tiempo Completo
·
Internado y Escuela de Participación Social
·
Programa SEAP 9-14
Educación
Secundaria: Tercer nivel de la Educación Básica. Curso que se imparte en un
lapso de tres años. Los jóvenes adquieren, en esta modalidad, herramientas que
les servirán a lo largo de la vida ya que se llevan a cabo actividades que
tiene que ver con los afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática.
Es
un servicio que se ofrece de manera pública y privada en:
·
Secundarias Generales
·
Secundarias Técnicas
·
Telesecundarias
·
Secundarias para Trabajadores
EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR
La
Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) ofrece un sistema en donde se
puede cursar de manera presencial o a distancia.
En
este caso el servicio educativo se ofrece en:
-
Bachillerato General
* CEB Centro de Estudios de Bachillerato
* COLBACH Colegio de Bachilleres
* EMSAD Educación Media Superior a distancia
* TBC Telebachillerato Comunitario
-
Bachillerato Tecnológico
* BI Bachillerato Intercultural
* CETAC Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales
* CBTA/CBTF Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario y Forestal
* CETIS Centro de Estudios Tecnológico Industrial y Servicios
* CBTIS Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios
* CETMAR Centro de Estudios Tecnológicos del Mar
* CONALEP Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
* CETI Centro de Enseñanza Técnica Industrial (Jalisco)
-
Cursos Modulares de Capacitación para el trabajo.
EDUCACIÓN
SUPERIOR
La
Subsecretaría de Educación Superior (SES) es área que se encarga de la
educación formato va de profesionistas competitivos y comprometidos con el
desarrollo regional y nacional.
Las
Instituciones de Educación de Educación Superior donde se imparten los
cursos:
·
Universidades Públicas Federales
·
Universidades Públicas Estatales
·
Universidades Públicas Estatales con Apoyo Solidario
·
Institutos Tecnológicos
·
Universidades Tecnológicas
·
Universidades Politécnicas
·
Universidad Pedagógica Nacional
·
Universidad Abierta y a Distancia de México
·
Universidades Interculturales
·
Centros Públicos de Investigación
·
Escuelas Normales Públicas
Ejemplificar
las estrategias seguidas ante la creciente demanda educativa con algunas
modalidades educativas (en el nivel que se desee)
"Legitimidad
y producción científica en las universidades públicas"
Este
texto nos enmarca la idea de lo que la política pretende de las habilidades
adquiridas en la educación superior. Se supone que el resultado de tal
educación significa obtener profesionistas capacitados que puedan contribuir al
país en el ámbito económico, político, social, etc. La cuestión aquí es que la
enseñanza se basa en esperar los mejores resultados pero sin invertirle más al
proceso educativo.
Podemos
apreciar que el sistema por el que se rige la educación en México es débil, y
lo es porque ha habido bastantes carencias. Por ejemplo, el financiamiento ha
sido insuficiente y no conforme con ello la administración gubernamental no
utiliza los medios disponibles para el aprovechamiento de las
herramientas.
Definitivamente
las universidades públicas de México son las instituciones que tratan de
impartir el conocimiento científico lo mejor posible. Pero esto es solo posible
cuando los procesos de aprendizaje son "lentos" y con esto nos
referimos a que la maduración intelectual y la formación académica es un
constante y arduo trabajo que no se propicia de un día a otro.
Con
el punto anterior queremos mencionar que las universidades públicas incluyen a
su alumnado en grupos de investigación, pero estos no son posible a lo largo y
ancho del territorio mexicano porque los contextos son diferentes en cada zona,
y no existe una incorporación general de la población estudiantil a las
instituciones educativas.
“Educación y pandemia: sonidos ente la espada y
la pantalla”
En este texto nos indica como la educación en
todos los niveles educativos presenta un cambio radical por la situación de suspensión
en las clases presenciales en las escuelas, data de como los profesores
mantienen una muy estrecha relación con los alumnos por diversos problemas tanto
tecnológicos como de sentido indiferente o anímico.
En búsqueda de poder cambiar un poco esta situación
se inspiran en un proyecto basado en solo audio, es decir, “un proyecto
dedicado a realizar reportajes de investigación periodística sobre la Ciudad de
México y área Metropolitana”. Como tal, data sobre describir las experiencias
de un proyecto universitario para los jóvenes universitarios y su formación académica,
así como el compartir los las historias que se tienen sobre la pandemia que los
jóvenes mantienen.
Se observan diversas historias de profesores
que mantienen un estado muy rutinario donde este proyecto educativo imparte en
general una gran oportunidad de enfoque en lo auditivo dejando un poco lo
visual para abrir campo a aprendizaje por medio de privilegio de voz.
Se relaciona con el texto de Giddens referente a
que incluye un reportaje donde existen problemas relacionados con la conexión,
por ende, existe desigualdad referida en el aspecto de que no todos mantienen
acceso a las tecnologías para continuar con sus estudios, como ejemplo se
coloca a los profesores de la Universidad de Autónoma de Chapingo quienes
esperan a que sus alumnos puedan tener internet y conexión a sus clases ya que
deben llegar a lo mas alto del cerro. La
falta de alcance que se pueda tener a las diversas tecnologías por parte tanto
de estudiantes y profesores, se sigue observando en contexto a las circunstancias
que mantienen para el acceso a la misma.
BIBLIOGRAFIA:
Giddens, A. y Philip W. (2018) Sociología. Alianza editorial, Madrid. p. 901-911
Secretaría de Educación Pública. (2018). Educación por niveles. Obtenido de Secretaría de Educación Pública: https://www.gob.mx/sep/
Silva, A. A. (2021). Legitimidad y producción científica en las universidades públicas. Blog educación nexos. Obtenido de https://educacion.nexos.com.
Subsecretaría de Educaación Pública. (s.f.). Educación Superior. Obtenido de Subsecretaría de Educación Superior: https://www.educacionsuperior.
Subsecretaría de Educación Media Superior. (2019). Educación Media Superior. Obtenido de Subsecretaría de Educación Media Superior: http://educacionmediasuperior.
https://www.youtube.com/watch?v=Qq9pEju_AJo
Delgadillo J., Morett M., Vera U. (2021). Educación y pandemia: sonidos entre la espada y la pantalla. 13/11/2021, de Nexos Distancia por tiempos. Blog de educación Sitio web: https://educacion.nexos.com.mx/educacion-y-pandemia-sonidos-entre-la-espada-y-la-pantalla/
siempr hay que referir los texto empleados en el texto (Apelido, año página)
ResponderBorrar