Foro 1: Educación y Sociología

Educación y Sociología

INTEGRANTES:

-Arias Cabrera Adriana

-Gómez Vega Alejandro

-Rojo Luqueño Sandra 

Ejes de discusión: 

1. Para qué sirve la educación

En primer lugar hay que tener en cuenta que la educación es una institución social; en la cual todos los ciudadanos de una sociedad tienen derecho acceder hasta un cierto nivel académico, ya que en ella se permite y se fomenta la obtención de habilidades y conocimientos que se logran gracias a planes de estudios impartidos en contextos especializados. Además de tener acceso a nuevas habilidades y conocimientos; también se logra ampliar los puntos de vista personales ya que enriquece la cultura, los valores, las normas sociales, el pensamiento crítico y  prepara a los ciudadanos para enfrentarse a un ámbito laboral que ayude al progreso de la sociedad en la que se encuentran.


2. Límites a la perspectiva tecnocrática de la escuela predominantes en las políticas de los últimos 30 años.

Los límites que podemos tener en cuenta es que las instituciones educativas tienen solamente el propósito de lograr una socialización en la cual se enseña a cierta parte de la población (que podríamos considerar como privilegiada) habilidades y conocimientos enfocados o especializados a valores universales dirigidos por grupos predominantes que principalmente tienen interés para la adecuación hacia la estructura de vida laboral.

La población que accede a la educación logra aprender a seguir una estructura social en la cual existe la disciplina, sumisión a la jerarquía y la aceptación de un estatus social. Además de que son dependientes tanto emocional como intelectualmente de las autoridades en esas instituciones educativas ya que se les inculca el cómo deben de pensar y cómo deben de sentirse

Mientras que la población que no logra acceder del todo a instituciones educativas o definitivamente nada, simplemente logran afirmarse a ellos mismos como inferiores a los demás ciudadanos que sí logran adquirir una educación. Esta inferioridad es debido a que tienen limitadas perspectivas profesionales y con ello empleos con limitaciones, carencias y en muchas ocasiones explotación laboral (aunque no lo sienten así).


       3. ¿Qué aporta la sociología para ampliar la mirada restringida de la política tecnocrática acerca de la educación?

Los tecnócratas neoliberales se centran en enfatizar sólo las carencias de la educación pública y de las diferencias de logros según condiciones sociales y territoriales; se basan en los resultados de las pruebas de rendimiento escolar.

 La sociología amplia esta visión ya que ahora no solo se trata de denunciar la incapacidad del estado para ofrecer una educación de calidad; sino también se trata de profundizar más en el tema, se trata de estudiar las legislaciones y recursos que conllevaron al empobrecimiento de la educación pública. 

3.1 ¿cuáles fueron las estrategias de política educativa implementadas en A.L. ante la creciente demanda de educación qué características y limitaciones señala el autor? 

Ante esta crisis educativa el Estado implemento varias acciones para resolverlo:

*Abrió el mercado para que instituciones privadas pudieran dar servicios educativos *Además de esto se aumento el número de alumnos por aula, pero no se aumento el presupuesto lo que empobreció aún mas el nivel.

Las limitaciones la educación son:

a)       Que la sobre carga del programa escolar contestan con el tiempo de la institución para desarrollar durante el año

b)      Es que los docentes en el afán de desarrollar todo el contenido del programa pierden de vista cuáles son los aprendizajes básicos que se tienen que garantizar.

c)       En el contexto de la masificación el nivel educativo nunca alcanza las expectativas. 

3.2 ¿cómo propone el autor aproximarse a la crisis de la educación pública?

Para Tenti para mejorar el nivel de educación se requiere una oferta escolar adaptada a las características socioeconómicas de las alumnas y alumnos, menciona que los objetivos de aprendizaje deben ser el mismo; lo que debe de cambiar son las estrategias pedagógicas. 


4. Vincular el problema de la inclusión/exclusión escolar con el papel del Estado y los planteamientos iniciales de Giddens.

La estructura social configura y determina al sistema educativo, lo cual se consigue mediante la reproducción cultural, la transmisión generacional de valores, normas y experiencias. Tal como menciona Emilio Tenti en su trabajo La escuela bajo sospecha,” se suele afirmar que la educación sirve para resolver el problema del crecimiento económico, favorece la distribución de la riqueza y la construcción de una sociedad más igualitaria” *, sin embargo, esto no siempre es así, en una sociedad desigual se fomenta a los alumnos, en su mayoría niños, a perpetuar problemas como la inclusión/exclusión.

Sin duda alguna, los análisis que más se han realizado alrededor de la sociología de la educación están relacionados con las divisiones sociales y la educación, y una de sus conclusiones más sólidas es que los niños que se encuentran más abajo en la escala socioeconómica tienen un peor rendimiento escolar que quienes ocupan el extremo inferior. Por lo anterior se podría intuir que los sistemas escolarizados pueden suponer obstáculos para gran parte de la población. 

Según Durkheim la educación permite a los niños interiorizar las normas sociales, mientras que se les enseña las habilidades necesarias para cubrir puestos especializados, sin embargo, durante este proceso es cuando se perpetúa la desigualdad de manera consciente o inconsciente, ya que se plantea que la escolarización favorece los intereses de los grupos dirigentes de las sociedades. Bowies y Gintis sostienen que las relaciones sociales que se producen en el marco educativo reproducen las divisiones jerárquicas del trabajo, además que no se coincide suficiente importancia a la posibilidad de una resistencia activa por parte del alumno. Los autores también proponen la existencia de un círculo oculto en las escuelas mediante el cual los alumnos aprenden disciplina, sumisión a la jerarquía y aceptación pasiva del statu quo, se les enseña a los niños a “saber cuál es su sitio y mantenerse quietos en él”.  Las ideas anteriores afirman que el sistema escolarizado actúa en beneficio del capitalismo al hacer que la educación divida más a la sociedad y reproduzca la desigualdad social.

La exclusión social perpetrada por el sistema educativo no solo es por la división de clases, sino que también se por género, las escuelas discriminan sistemáticamente a las niñas de todas clases sociales reforzando los estereotipos tradicionales de género dentro de la sociedad sumándole que la cultura de las instituciones educativas está impregnada de sexismo heterosexual, lo cual degrada a las niñas y a las personas lgbtttiq+. La socióloga Dale Spenser afirma que “muchas asignaturas están completamente imbuidas de un sexismo inconsciente que las hace poco atractivas para las chicas”*. Si bien se han presentado cambios en estos sistemas de exclusión y discriminación, siguen siendo un problema presente en la mayoría de los sistemas educativos.

5. Vincular la lectura de Giddens con esta sección actualizando y contextualizando el problema para A.L.

“Los funcionalistas defienden que los sistemas de enseñanza cumplen varias funciones para la sociedad en general (proporcionar a los individuos las habilidades y los conocimientos necesarios para participar en la sociedad), pero el problema está en asumir que la sociedad es relativamente homogénea y que todos los grupos sociales comparten intereses similares” (Giddens;2018; PP.908).

Esta primera cita nos ayuda a vincular como punto de partida y en comparación con América Latina que el generalizar que todos los individuos aún cuando se les enseñan educativamente en las instituciones escolares las mismas cosas, es casi imposible afirmar que compartan el mismo interés o las mismas perspectivas de la manera en qué quieren aportar algo en la sociedad. Pues como se mencionó anteriormente la educación es divida en dos sectores (público y privado) esto nos lleva a que no se comparten los mismos planes de estudio conllevando a que cada uno tenga una visión distinta.

Bowles y Gintis nos mencionan que “la educación podría ser un gran nivelador al tratar a todos por igual, lo que ampliará las oportunidades de todas las clases” (Giddens;2018; pp.909) . En América Latina esto parece solamente una utopía en la que claramente no estamos cerca de vivir; la educación es limitada para ciertos individuos, por lo que no es un nivelador en el cuál nos ponga a todos en una balanza. 
Al contrario de ser un nivelador, nos lleva a una división mayor entre clases; todos los individuos tienen derecho a una cierta parte de la educación, en muchos países solamente se queda en obligatoria la primaria, secundaria y media superior por lo que los individuos con oportunidad de acceder a un nivel más alto son aquellos que suelen verse como privilegiados, mejor pagados laboralmente y en muchas ocasiones como los jefes hablando de una división jerárquica.

 

Una idea que ha cambiado en la actualidad y ha abierto a mayor oportunidad está vinculada con la idea que nos propone el autor Illich en la cual él defiende la idea de la escolarización de la sociedad “la educación debería proporcionarle a cualquiera que desea aprender el acceso a los recursos disponibles, pero en cualquier momento de sus vidas, no sólo en la infancia o en los años de adolescencia.” Esta idea nos habla de que la educación dejaría de ser limitada y estaría al alcance de cualquier persona que quisiera acceder a ella; principalmente lo hemos visto con el impacto que tienen las redes sociales en las cuáles muchas veces los individuos acudimos para acceder a información que desconocemos o para aprender nueva información de nuestro interés.

 

Esta nueva perspectiva rompe con la idea funcionalista de que se siga un sólo interés propuesto por grupos dirigentes de la sociedad; el que exista una escolarización de la sociedad es mayormente vista en América Latina en la actualidad. Sin embargo en muchas ocasiones los lugares electrónicos donde se recaba la información solamente queda en la mente y el conocimiento de cada individuo y no es validado como un documento que imparte una institución escolarizada.

Paul Willis: “Las enseñanzas de la calle implican un conjunto de conocimientos tan útil, complejo y que requiere tanta habilidad como cualquiera de las técnicas intelectuales enseñadas en las escuelas” (Giddens;2018; pp. 911) 
Aún con la ayuda de la tecnología podemos seguir observando que existe el fracaso académico; en la cuál retomamos la idea de qué el hecho de no poder acceder o no tener un documento que valide nuestro conocimiento hace que repitamos el ciclo de sentirnos “inferiores” aún retomando la idea que nos ofrece el autor Willis de que las enseñanzas de la calle también deberían ser aceptadas como cualquier otro conocimiento; puesto que América Latina estas enseñanzas son las que predominan en nuestra manera de socializar aún estado en una institución educativa.

Los individuos que pertenecen a América Latina sin poder tener a un acceso de conocimiento impartido por una institución educativa vuelven a ubicarse en el fondo de la jerarquía social, pasando a tener empleos con limitadas perspectivas profesionales como se logra observar en el hecho de que muchos latinos buscan “el sueño americano” con la esperanza de que se pueda acceder a una mejor paga y poder seguir subsistiendo.


 


 

 

Búsquedas complementarias       

Estructura del SEN (niveles educativos, oferta educativa y sus modalidades por nivel). Página de la SEP.

El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar, no escolarizada y mixta.

La educación de tipo básico está compuesta por los niveles Preescolar, Primaria y  Secundaria. 

El servicio en educación Preescolar se ofrece en planteles públicos y privados, en tres formas:

-       Jardín de niños

-       Centro de Atención Psicopedagógico de Educación Preescolar (CAPEP)

-       Centro de Desarrollo Infantil (CENDI)

El servicio de educación Primaria se ofrece en escuelas públicas y privadas, por medio de:

-       Escuela Primaria General

-       Escuela Primaria de Tiempo Completo

-       Internado y Escuela de Participación Social

-       Programa SEAP 9-14 

El servicio de educación Secundaria se ofrece, tanto en escuelas públicas como privadas, bajo las siguientes modalidades:

-       Secundarias Generales

-       Secundarias Técnicas

-       Telesecundarias

-       Secundarias para Trabajadores 

 

El tipo Medio-Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.

Las opciones educativas para estudiar el bachillerato son:

-       Bachillerato escolarizado: Bachillerato tecnológico (BI, CETAC, CBTA, CETIS,CBTIS, CETMAR, CONALEP, CETI), Bachillerato general (CEB, COLBACH, EMSAD, TBC).

-       Bachillerato no escolarizado: Certificación por evaluaciones parciales (PREPA ABIERTA, COLBACH), Virtual (PREPA EN LÍNEA, COLBACH).

-       Bachillerato Mixto: MMFF, CMM, BTA, SAETA, CONALEP. 

El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura, como los estudios de Técnico Superior Universitario. Comprende la educación normal en todos sus niveles y especialidades. 

 La oferta de educación superior está conformada por:

-       Universidades Públicas Federales

-       Universidades Públicas Autónomas Estatales

-       Universidades Públicas Estatales de Apoyo Solidario

-       Universidades para el Bienestar Benito Juárez

-       Universidades Interculturales

-       Universidades Tecnológicas

-       Universidades Politécnicas

-       Escuelas Normales

-       Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional

-       Institutos Tecnológicos parte del Tecnológico Nacional de México

-       Universidad Abierta y a Distancia de México

-       Universidades Particulares. 

Ejemplificar las estrategias seguidas ante la creciente demanda educativa con algunas modalidades educativas.

La exclusión educativa en el nivel universitario es uno de los grandes problemas que enfrenta el sistema educativo. En términos generales es posible afirmar que cada año alrededor de 300,000 jóvenes, egresados de bachillerato, no pueden acceder a la educación superior, a esto se suma el hecho de que la mayoría de las escuelas de ese nivel educativo están altamente concentradas en las principales ciudades del país lo que limita de manera importante las posibilidades de acceso a jóvenes que habitan en localidades medianas y pequeñas.

 

Artículo 70: “Para contribuir a la equidad en educación, las instituciones particulares de educación superior otorgarán becas que cubran la impartición del servicio educativo, cuya suma del número que otorguen no podrá ser inferior al cinco por ciento del total de su matrícula inscrita para todos los planes y programas de estudios con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios distribuidas de manera proporcional, de acuerdo con el número de estudiantes de cada uno de ellos. 

Las becas se otorgarán, con base en el criterio de equidad, a estudiantes que no cuenten con posibilidades económicas para cubrir el servicio educativo prestado por las instituciones particulares de educación superior, sobresalgan en capacidades académicas o ambas, y que cumplan con los requisitos que la misma establezca para el ingreso y permanencia.

El otorgamiento se realizará a través de un Comité de Equidad y Corresponsabilidad Social Educativa establecido por cada institución particular de educación superior, conforme a sus normas internas y deberá cumplir con los principios de transparencia y publicidad conforme a los lineamientos que expida la Secretaría. Las becas podrán consistir en la exención del pago total o parcial de las cuotas de inscripción o de colegiaturas que haya establecido el particular. Para dar cumplimiento al monto establecido en el párrafo primero de este artículo, los porcentajes de las becas parciales se sumarán hasta completar el equivalente a una beca de la exención del pago total de las cuotas de inscripción o de colegiaturas que haya establecido el particular. El otorgamiento o renovación de la beca no podrá condicionarse a la aceptación de ningún crédito, gravamen, servicio o actividad extracurricular a cargo del becario.” -(LEY GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR; 2021;pp. 38-39)

Ley General de Educación Superior (diputados.gob.mx)

 

 Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro:

 

Contribuir al bienestar social e igualdad mediante el otorgamiento de becas para la permanencia y terminación escolar de las alumnas y alumnos en Instituciones de Educación Superior” . Población a la que está dirigida: Alumnas y alumnos en condición de pobreza o vulnerabilidad, que viven en zonas con altos índices de violencia, así como a estudiantes de origen indígena y afrodescendientes, que estén inscritos en alguna institución prioritaria de Educación Superior del Sistema Educativo Nacional. -Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez 

https://www.gob.mx/becasbenitojuarez/articulos/beca-jovenes-escribiendo-el-futuro-de-educacion-superior


 

100 Universidades - Universidades para el Bienestar Benito Juárez García

El Programa brinda servicios de educación superior, accesibles y gratuitos El Gobierno de México ha decidido hacer un esfuerzo por abrir espacios para que los y las jóvenes tengan acceso a la educación universitaria, pero sobre todo, ingresen a planteles en que se respete su integridad y se promueva el ejercicio de su capacidad crítica; se vincule el conocimiento con la práctica; se identifiquen los objetivos de estudio con las necesidades que plantean poblaciones vulneradas, excluidas, agraviadas en todos los aspectos de su vida; se motive a todos y todas a que desplieguen su inteligencia y creatividad para encontrar soluciones a los problemas que enfrenta nuestro México herido por tantos años de rapiña e impunidad.

El principal objetivo del Programa es contribuir al bienestar social e igualdad mediante la instalación y operación de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García en municipios de alta y muy alta marginación, que brinden servicios de educación superior gratuitos y de calidad a personas con bachillerato terminado que no tienen posibilidades de ingresar a las instituciones de educación superior actualmente existentes.

https://www.gob.mx/100universidadespublicas

 Artículo 6. Para efectos de la presente Ley, se entenderá por: 

I. Ajustes razonables, a las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales;

II. Autoridad educativa federal o Secretaría, a la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal; 

III. Autoridad educativa de las entidades federativas, al ejecutivo de cada una de las entidades federativas, así como a las instancias que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la función social educativa; 

IV. Autoridad educativa municipal, al Ayuntamiento de cada Municipio; 

V. Autorización, al acuerdo previo y expreso de la autoridad educativa de las entidades federativas que permite a las instituciones particulares impartir estudios de educación normal y demás para la formación docente de educación básica; 

VI. Estado, a la Federación, las entidades federativas y los municipios; 

VII. Fondo, al Fondo Federal Especial para la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior;

VIII. Gratuidad, a las acciones que promueva el Estado para eliminar progresivamente los cobros de las instituciones públicas de educación superior a estudiantes por conceptos de inscripción, reinscripción y cuotas escolares ordinarias, en los programas educativos de técnico superior universitario, licenciatura y posgrado, así como para fortalecer la situación financiera de las mismas, ante la disminución de ingresos que se observe derivado de la implementación de la gratuidad; 

IX. Instituciones públicas de educación superior con autonomía constitucional y legal, a las universidades y demás instituciones de educación superior autónomas que cuenten con la facultad de autogobierno o de gobernarse a sí mismas, derivada de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, una constitución de una entidad federativa o de una ley en sentido formal y material;

 X. Instituciones públicas de educación superior, a las instituciones del Estado que imparten el servicio de educación superior en forma directa o desconcentrada, los organismos descentralizados no autónomos, las universidades y demás instituciones de educación superior autónomas por ley, así como otras instituciones financiadas mayoritariamente por el Estado; 

XI. Instituciones particulares de educación superior, aquellas a cargo de personas que imparten el servicio de educación superior con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios otorgado en términos de esta Ley;

 XII. Obligatoriedad, a las acciones que promueva el Estado para apoyar el incremento de la cobertura de educación superior, mejorar la distribución territorial y la diversidad de la oferta educativa;

 XIII. Reconocimiento de validez oficial de estudios, a la resolución emitida en términos de esta Ley por las autoridades educativas federal, de las entidades federativas, o bien de las instituciones públicas de educación superior facultadas para ello, en virtud de la cual se incorporan los estudios de educación superior impartidos por un particular al Sistema Educativo Nacional; 

XIV. Servicio social, a la actividad eminentemente formativa y temporal que será obligatoria de acuerdo con lo señalado por la ley y que desarrolla en las y los estudiantes de educación superior una conciencia de solidaridad y compromiso con la sociedad, y 

XV. Sistema de evaluación y acreditación de la educación superior, al conjunto orgánico y articulado de autoridades, de instituciones y organizaciones educativas y de instancias para la evaluación y acreditación, así como de mecanismos e instrumentos de evaluación del tipo de educación superior.

-(LEY GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR; 2021;pp. 3-4)

Ley General de Educación Superior (diputados.gob.mx)


 

Bibliografía: 

Tenti Fanfani, Emilio. La escuela bajo sospecha: Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos (Nueva Sociología Argentina) (Spanish Edition) . Siglo XXI Editores. Edición de Kindle. 

Giddens Anthony y Sutton Philip. (Octava edicion, 2018). Sociología. España: Alianza Editorial.

Secretaria de Educación Pública: https://www.gob.mx/sep 

Subsecretaria de Educación Superior: https://www.educacionsuperior.sep.gob.mx/ 

Comentarios

  1. La idea de las líneas de discusión es que ustedes desarrollen argumentos porpios a partir de las lecturas y no se limiten al corta pega.
    Es importante explicar porqué eligieron la estrategia o en este caso estrategias y cómo se vincula con lo que plantean los ehes de discusión.
    Hay que elaborar más y copiar menos

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

FORO 3: EL CONOCIMIENTO COMO CAPITAL.

Educación y reproducción cultural

FORO 6: DESIGUALDADES SOCIALES Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS